Los primeros inmigrantes llegaron a la zona de Capiovi alrededor de 1920, de la mano de la Compañia Colonizadora del Norte, que dirigia Carlos Culmey. Segun los datos, Capiovi significa en guarani "pasto verde"; identico nombre lleva el arroyo que cruza el pueblo. Las primeras familias llegaron despues de una travesia que implicaba el tren hasta Uruguayana, cruzando en balsa hasta Paso de los Libres, Corrientes; despues un tren hasta Posadas y posteriormente el barco a vapor hasta el Puerto San Alberto, hoy Puerto Rico.
La Compañia del Norte abria caminos sobre la hoy Ruta Nacional 12. La familia Graef fue la primera en asentarse a fines del año 20, ya que Emilio Graef fue el responsable de los preparativos para recibir a los inmigrantes que comenzaron a arribar a principios de 1921. El 31 de diciembrre de 1920, nacio el primer niño en Capiovi: Aluisius Graef; el primer agricultor fue Juan Roten; despues llego Federico Rauber, quien radico el primer aserradero movido a noria. Mas tarde se sumaron los Borgmann, Strieder, Vogel, Fell, Trasel, entre otros.


Los hermanos Leoni


El municipio fue fundado el 14 de julio de 1927 por Virginio Faustino Leoni de 30 años de edad, ( nacido en la ciudad de La Plata el 16 de febrero de 1897 y murio en Posadas el 27 de noviembre de 1971) y su primo Natalio Servi, quienes motivados con la idea de plantar yerba y explotar la madera nativa compraron los lotes 1 y 8 ubicados aguas arriba del Rio Parana. Por entonces habia una fuerte promocion del Ministerio de Agricultura y Ganaderia de la Nacion para ese fin. Luego se sumarian  Jose Antonio, Anibal, Armando y Angela Leoni. Tambien se amplio la produccion hacia el tung y el te. Posteriormente se fundaron las colonias Flora y Otilia donde se radicaron inmigrantes alemanes y japoneses. Vale agregar que Leoni se caso con Brigida Mahurat a quien conocio en la zona. Un dato interesnte es la creacion de la primera escuela en el edificio del almacen de ramos generales de Leoni.

La comision de fomento de Puerto Leoni fue creada el 20 de mayo de 1959 por decreto provincial 1313 firmado por Atilio Errecaborde, interventor de la provincia. E 12 de noviembre se designo como primer comisionado a Roberto Luis Torresani. Administrativamente funcionaba en conjunto con Capiovi. Puerto Leoni no fue proyecto colonizador sino el resultado de un desarrollo privado que genero trabajo y consecuente afincamiento de propios y extraños.

Puerto Leoni esta ubicada  110 kilometros de la capital provincial con acceso por la Ruta Naciona 12 y dentro del departamente de General San Martin. Los limites son el Rio Parana, Ruiz de Montoya y Jardin America.

Esta pequeña localidad de unos tres mil habitantes que como tantas otras sufrió los vaivenes de la economía de la provincia y el país, ahora y de la mano de la creciente industria de la madera, ofrece la alternativa laboral para muchos jefes de familia de los alrededores. Sin embargo, los jóvenes deben emigrar en busca de mejores horizontes, ya que el municipio de Puerto Leoni cuenta con cuatro escuelas primarias y dos secundarias: la escuela nocturna y el Bachillerato Polivalente Nº 25.

La actividad económica está sustentada en el funcionamiento de 26 aserraderos instalados en la comuna, algunos de ellos con muchos años de funcionamiento y otros que se asentaron por los beneficios otorgados para lograr su radicación, hecho este que las autoridades comunales han visto como única alternativa para sacar a Puerto Leoni de su histórico estancamiento.

El trabajo en la cosecha de la yerba mate ocupa gran cantidad de mano de obra y desde unos años a esta parte, además de las plantaciones de pino y yerba, se ha incrementado el área plantada de mandioca, que una vez cosechada, se envía a industrializar.

Seis comunidades aborígenes son ayudadas con mercadería. Poseen agua de pozo y una de ellas tiene problemas de suministro del agua.  Para la atención de salud se cuenta con un auxiliar de enfermería en las comunidades y las visita un médico cada quince días.
La comuna cuenta con una ambulancia y sala de primeros auxilios -que atiende por la mañana y por la tarde- con un médico permanente, dos enfermeras y dos choferes de ambulancia. Los sueldos de estos dos últimos son abonados por la comuna y se está solicitando la afectación de cargos.

El municipio de Puerto Leoni posee una red de caminos de tierra de 150 kilómetros que son mantenidos con una motoniveladora, una retroexcavadora, tres camiones, un tractor.  Además tres camionetas completan el parque vial. Se ha concretado la senda peatonal de 2,5 kilómetros entre la ruta 12 y el casco urbano, lo que permite al peatón desplazarse con seguridad desde y hacia el pueblo. El cordón cuneta y empedrado se ha efectuado en los barrios Santa Rosa y Don Bruno. En materia de deportes, la cancha de fútbol sirve de escenario para la disputa de partidos de las ligas del interior y en el polideportivo municipal, se llevan a cabo actividades deportivas y culturales. Hay diversas entidades deportivas y la Organización No Gubernamental (ONG) “El Misionero” encabezada por el futbolista Hugo Castillo dedicada a formar jugadores y alejarlos de esta manera de la calle y sus perniciosas consecuencias.

Fuente: Diario Primera Edicion - El Reportero

---
Escuela Nº 247 - Puerto Leoni 
1. Escuela N° 247 de Puerto Leoni La Escuela N° 247 está ubicada a 119 km al NE de la ciudad de Posadas, ocupando el lote N°1 de la manzana F, municipio de Puerto Leoni, Departamento Libertador General San Martín, Provincia de Misiones. Es de Modalidad Común, funciona en dos turnos, cuenta con dos salas de Nivel Inicial de 5 años y desde el inicio del Ciclo Lectivo 2011, la Sala de cuatro años dependiente de la Municipalidad pasa a ser parte de la Planta Funcional, Nivel Primario desde el 1° a 7°grado, Maestros Especiales de Educación Física y Tecnología, y una Profesora de Inglés, dependiente de la Municipalidad. La Escuela ha sido creada por Resolución del Honorable Consejo Nacional de Educación en el año 1936, según Expediente N°25026, letra Z. Su primer Director fue el Maestro Normal Nacional Don Julio Mora y se inaugura el 1 de marzo de 1937. Los primeros años funcionó en un local cedido gratuitamente por los Hnos Leoni  y Zerbi, luego se tuvo que pagar el alquiler hasta lograr un edificio propio. El 1 de abril de1952, en un terreno donado por los Hnos Leoni y Zerbi se habilita el nuevo Edifico, según el Expediente N°27036-M/1945. En 1976 la institución cuenta con 10 secciones de grados y se convierte en Escuela de Primera Categoría. En 1978 se crea el cargo de Vicedirector y en septiembre del mismo año se crea el cargo de Maestro Especial de Educación Física. En septiembre de 1985 se inician trabajos de construcción de nuevas aulas y el comedor escolar. A partir del año 1994la escuela fue beneficiada por el P.S.E. en varios Proyectos: Construcción de la Sala del Nivel Inicial – Entrega de Libros para alumnos y Docentes – Dinero para la compra de útiles escolares, material didáctico áulico e institucional – Dinero para refacciones menores –Equipamiento didáctico y de laboratorio. En el año 1998 se presentan nuevos maestros titulares, a través del Concurso realizado en diciembre de 1997. Se creó los talleres de inglés y computación para los niños de 6° y 7° grados, el 16 de octubre a través de un Plan del Gobierno Nacional, la Escuela recibe un Teléfono Celular. En el año 1999, para el Acto Escolar del 9 de julio se recibe la visita de la Supervisora Escolar Jorgelina Sleger. El 6 de septiembre se recibió el Título de Propiedad del Establecimiento Escolar. En el año 2001 se amplía la cocina, padres arreglan el mobiliario escolar, el 2 de julio asume el cargo de vicedirectora la Señora Liliana Lunkes, Maestra de Grado Titular mayor valorada. En el año 2002 los padres colaboran activamente para brindar el servicio primordial y vital “AGUA” por un problema que se fue solucionado en el transcurso del año. Los docentes Interinos del establecimiento, por Resolución 1902/02 pasan a ser titulares.

---
Cada 14 de julio el municipio misionero de Puerto Leoni celebra el Día del Pionero:  un homenaje a los primeros pobladores del municipio.

Un 14 de julio, pero del 1927 llegaron al municipio que hoy conocemos como Puerto Leoni, los pioneros Natalio Zerbi y Virginio Leoni descendientes de italianos buscando explotar el «Oro verde misionero», la yerba mate, el té, la madera, las riquezas que se encontraban en la tierra fértil del suelo misionero.

Entre nativos e inmigrantes y el aprecio y respeto por los trabajadores, los pioneros supieron formar una comunidad basada en el trabajo que supo evolucionar y consolidarse, darle color y personalidad propia a lo que hoy conocemos como Puerto Leoni.

Lo que hoy constituye Puerto Leoni, la siempre pujante localidad del Alto Paraná, con cerca de cinco mil habitantes era monte cerrado cuando don Virginio F. Leoni con su socio y primo Natalio Zerbi, venido hacía poco de Italia desembarcaron en la rivera del majestuoso río Paraná.

Era el 14 de julio de 1927, fecha que después pasó a ser tradicionalmente festejada en el seno de esta comunidad y de la familia fundadora, como fecha de fundación del pueblo, aunque la constitución formal del municipio se daría muchos años después. Creando con ello inagotables fuentes de trabajo que fortificaron la economía de esa admirable zona de nuestra provincia.

Virginio Faustino Leoni nació en La Plata el 16 de febrero de 1897. Paso su niñez y su juventud en tierra bonaerense, en el partido 9 de julio que poseía su padre u establecimiento agrícola y ganadera de importancia.

Allí creció y pudo haber despreciado la azarosa alternativa de arremeter con nuevos cultivos que él personalmente desconocía, pero despreciando lo que se le ofrecía cómodamente allá, vino con Zerbi, atraído por la campaña de promoción del cultivo de la Yerba mate emprendida por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Tomaron posesión de las 40 hectáreas que compraron en Posadas por referencias. Tenia entonces 30 años, en plena juventud, y se le brindaba como alternativas tierras en Yerbal Viejo (Oberá) o en la zona de Colonia La Otilla, está que sería luego Puerto Leoni.

 A partir de aquel 14 de julio en que los socios Leoni y Zerbi tuvieron que pernoctar bajo un bendito de armazones procuradas en el monte vecino, y completando luego por chapas, fue levantándose con trabajo personal, tesonero y con visión de futuro, la gran colonia.

Hacia noviembre de 1932 Leoni se caso con Brígida Mauhourat, que junto con su padre, don Pedro Mauhourat y demás familiares, tenían natural arraigo y propiedad en la zona, con una larga experiencia en el cultivo de la riqueza madre de la provincia.

Mientras a la señora se le escuchaba decir de la yerba mate que ésta “es la noble y sufrida compañera del colono”, Virginio Leoni muchas veces tomaba un puñado de tierra colorada en sus manos y emocionadamente, con cariño decía: “Vea que tierra más linda”. Tal espíritu precedió el progreso del establecimiento.

Hacia 1943 llegaron sus hermanos José, Antonio y Aníbal, mientras se iba expandiendo el área de tierras cultivadas y de la Yerba mate y la explanación de maderas de los primeros lustros se pasaba, conforme a una evolución nunca detenida, a la de túng y el té, que don Virginio cuidaba personalmente procurando la producción en su mejor calidad, bregando siempre por mantener y superarla aún. Incorporándose  los cítricos y el ganado a las actividades en los últimos años.

Hermanos Leoni
 
Las tareas de campo estaban casi siempre a cargo de Virginio y las de la faz industrial también con sus hermanos. Con el correr de los años, se fue desarrollando una economía de tipo intensivo, con perfeccionamiento de técnicas modernas. Se habían incorporado aserraderos y mas tarde, molinos de Yerba y de té de su propia producción.

---


Un joven de 30 años decide dejar la vorágine de las grandes ciudades, la rutina de la producción ganadera y aventurarse a plantar un novedoso cultivo: la yerba mate. El marco histórico nos sitúa a principios del siglo XX, en 1927, cuando Virginio Leoni llegó con su amigo Natalio Zerbi a tierras misioneras. Por referencias en Posadas, compraron, unas 30 hectáreas de una colonia despoblada, que concluía en un puerto.  
Ubicado a 110 kilómetros de la capital misionera, sobre la ruta provincial 8, que se despega desde la ruta nacional 12, se encuentra Puerto Leoni el municipio que supo ser una potencia productiva durante las décadas del 60 y 70 gracias a la actividad pujante de la familia que le dio su nombre.  
A diferencia de otras zonas del Alto Paraná, que fueron colonizadas por empresas privadas  con contingentes de inmigrantes de origen bien definidos (alemanes, polacos, ucranianos, suizos), en la zona de Leoni no existió un proyecto de colonización en sí.
Leoni y Zerbi  llegaron en barco, desde Posadas, a lo que se denominaba Colonia Seep, el 14 de julio de 1927, un paraje desolado y agreste. Sin embargo, meses antes se había instalado allí una familia, los Markwat. 

Comenzar de cero
Con un par de chapas entrecruzadas los recién llegados improvisaron un rancho para pasar los días; vivían de lo que cazaban. Luego,desmalezaron el terreno y comenzaron a plantar yerba mate, con el método de ese entonces, viveros silvestres. En la medida que pudieron instalarse y fueron creciendo, llegaron el resto de los hermanos Leoni. Así se formó el establecimiento Leoni Hermanos y Zerbi Sociedad Anónima.   
Los primeros en llegar fueron Armando, Antonio y Ángela (que luego se casó con Zerbi). Hacia 1943 arribaron José, Antonio y Aníbal, mientras se iba expandiendo el área de tierras cultivadas: alrededor de 300 hectáreas plantadas de yerba y té, sumados a los cítricos y el ganado.
Cada hermano tenía su función. Las tareas agrícolas estaban a cargo de Virginio, la parte industrial en manos de Aníbal; Antonio se dedicaba al ganado y José a la   parte administrativa. Con los años, se fue desarrollando una economía exitosa, con perfeccionamiento de técnicas modernas. Se habían incorporado aserraderos y más tarde, molinos de yerba y de té de su propia producción. De esta manera se empleaba a más de 130 obreros. Además contaban con un almacén de ramos generales, cuyo edificio sigue en pie, y eran agentes de YPF, es decir se podía cargar diésel en el pueblo. Cabe destacar que los únicos puntos para cargar en ese entonces eran Posadas, Santo Pipó, Leoni y Puerto Rico. De igual modo, se podía hacer giros postales porque eran agentes del Banco Nación.

Población
En el 45 aproximadamente llegó una oleada de inmigrantes brasileros de origen alemán. Compraron extensiones de tierra en Colonia Flora y Colonia Otilia. Por ese motivo la tierra se subdividió en chacras. La familia Leoni donó 30 hectáreas para la creación del pueblo que hoy lleva su nombre. Así, la población disgregada se concentró en la zona donde actualmente se encuentra el centro cívico local.
La Municipalidad funciona hasta estos días en el edifico original, que se construyó en la época en la que Virginio era intendente. Ello mientras se edifica un complejo cívico nuevo.
En tanto, en 1946,  un grupo de pioneros se dispuso a fundar el cercano municipio de Jardín América, que según el censo 2010 cuenta con alrededor de 30.000 habitantes, en comparación con Leoni donde hoy viven unos 3.000.
Si bien hubo un tiempo exitoso en que Leoni contaba con un alto desarrollo productivo e industrial para la época, luego al cambiar el trazado original de la ruta nacional 12, y el desuso de los puertos frente a los transportes terrestres, la localidad dejó de ser un lugar estratégico.
A pesar de ello, hoy Alberto Leoni, hijo de Virginio, continúa orgulloso con la tradición de su padre, haciendo trabajar el campo, aunque en menor escala. En su casa, aún conserva el primer tractor que llegó allí, en 1928.

Estructura
Durante los 44 años en que Virginio Leoni se desempeñó en su establecimiento, el pueblo contó con caminos vecinales, una escuela primaria, un destacamento de Gendarmería que ya funcionaba a principios de los años 40, inclusive antes que la Policía llegara a la localidad.
En 1962, habían conseguido gestionar el trazado de la aeropista local. Las comunicaciones eran por vía fluvial, las mercaderías se recibían y se despachaban por el puerto en barcos a Posadas. Luego como novedad surgió una lancha que unía los municipios de Eldorado y Posadas.

Cuando el municipio fue absorbido 
La localidad que quedó ubicada a tres kilómetros de la ruta nacional 12 se nutre de la producción de productos primarios, la tarefa y la obra pública. En la actualidad hay 26 aserraderos instalados allí. Tiene 3.000 habitantes y limita con numerosas aldeas mbya, hay alrededor de siete comunidades que suman un total de 800 aborígenes.  
El 20 de mayo de 1959, se creó la primera Comisión de Fomento, y en 1963 se reunió el primer Concejo Deliberante. Sin embargo, durante el golpe de Estado, en 1979, se pierde el rango de municipio a consecuencia de una racionalización elaborada por las fuerzas, basándose fundamentalmente en el número de habitantes. De esta manera, pasó a depender del municipio de Capioví. Según fuentes municipales, esta pérdida de rango durante cuatro años trajo aparejado el abandono oficial en todas sus áreas, con el consiguiente retraso de todos los aspectos que hacían al desarrollo local. 
Recién con el retorno a la democracia, se produjo el resurgimiento de Leoni como municipio autónomo.
Cuando Virginio Leoni y Natalio Zerbi llegaron a la colonia donde les indicaron habían comprado sus tierras, era un lugar totalmente despojado, salvo por una sola familia instalada en las cercanías.

Los primeros en llegar
La familia Markwat llegó a la desolada colonia, en abril de 1927. Fernando, el menor de los hijos, nació en el 1937, y vivió en Leoni hasta hace un par de años.Decidió mudarse a Jardín América a raiz de la necesidad de tratamiento médico. Era el menor de tres hermanos y el único varón. Su padre si bien era originario de Rusia, hizo su primer desembarco en la provincia de Buenos Aires y desde allí emigró a Misiones.
 “La gente sufrió mucho al venir acá porque el clima era diferente, no conocían la zona. Sufrían enfermedades típicas del lugar como el paludismo”, recordó Cornelia, esposa de Fernando.
Agregó que inclusive para su familia la vida en la colonia no fue sencilla. “Era todo muy sacrificado, se hacían los pozos para tener agua, se abría el tendido de caminos y ante una urgencia, la primera farmacia estaba en Puerto Mineral”, recordó. De la misma manera, las mercaderías venían todas por agua, en barco, desde Posadas.
 La familia Markwat, al igual que los Leoni, se dedicaba al cultivo de la yerba mate que despachaban por su propio puerto. Luego se utilizó el puerto de los Leoni, de ahí surgió el nombre del lugar.
Fernando recuerda que por la mañana ayudaba en la tarea agropecuaria, buscaba la leche, y luego iba a caballo a la escuela, que quedaba a un par de kilómetros.
Mientras los Leoni se distribuían las tareas entre varios hermanos, Fernando con 16 años quedó al frente de su empresa familiar tras fallecer su padre. Cornelia se acuerda de la colaboración en el secadero, cuando aún eran novios.
En tanto una de las hermanas, Ema Markwat, continúa viviendo en Leoni.
Fernando y Cornelia criaron a sus cuatro hijos en el pueblo y se mudaron a Jardín recientemente.
“En nuestra época, la vida continuaba siendo sacrificada”, rememoró Cornelia, haciendo alusión a la manera en la que se trabajaba en la chacra y a las limitaciones con las que contaban. “El cuerpo en la chacra sufre, a mi me preguntaban: ¿Qué le cocina a su marido para que él nunca se enferme?”.
Además, según su experiencia, vivir con los niños era complicado. Cada vez que uno se enfermaba había que trasladarse al municipio más cercano, Capioví o Jardín América. “Un día se me enfermó la nena”, cuenta Cornelia, “fui a ordeñar y cuando volví la nena estaba como dormida, pero en realidad estaba desmayada, tuve que salir corriendo al hospital.Corrí muchas veces por los chicos”, sostuvo.
En cuanto a los servicios, recién en 1990 llegó la luz al pueblo.
“Había que vender una cosecha de yerba y unos cuantos animales para poder bajar la luz, no era algo tan sencillo tampoco”, afirmaron los Markwat.
“Entre los colonos ayudamos a traer los cables que tiramos hasta el Paraná”, dijo Fernando.
La electricidad constituyó un alivio a la hora de conseguir rápidamente agua caliente con una bomba o ver televisión.
 “En el '90 se bajó la luz pero recién en 1991 pudimos comprar la heladera, el freezer y un motor eléctrico. Había que cargar el motorcito para que la familia tuviera un momento de distensión frente a la televisión”, recordaron.
Además, la familia Markwat tenía un almacén en el cercano lugar de Paso del Tigre, donde vendían productos regionales. Cornelia mencionó cómo paraban grupos de turistas y se llevaban todo. “Nuestro almacén era bien regional, rústico. Teníamos pan casero, dulces, quesos, productos que hacíamos nosotros. De repente se hizo asiduo que pararan turistas a comprar allí. Una vez llegaron a estacionar cerca de cinco colectivos, creo que nunca vendí tanto como ese día”, recordó.


“No conocíamos el estrés, el tiempo no nos pasaba”  
POSADAS. Alberto Leoni nació en 1941, cuando el establecimiento que supo fundar su padre Virginio ya trabajaba fuertemente. De profesión odontólogo, recuerda con gran emoción la época en la que iba al colegio a caballo, jugando carreras con Fernando Markwat.
“Tuve una infancia espectacular, rodeado de naturaleza y animales, sin radio ni televisión. Era una vida muy sacrificada, eran todos muy trabajadores, pero por eso también no había estrés”, aseguró Alberto.
“En mi casa había una campana que anunciaba el comienzo y el fin de la jornada. A las 6 de la mañana arrancaba el trabajo. Pero mi papá ya estaba levantado desde las 5:30”, rememoró.
La casa era grande, puesto que ahí vivían todos los Leoni: Virginio, su mujer y sus tres hijos, Irma y Antonio con sus cuatro hijos y los dos tíos solteros.
“Si llovía 5 o 7 días, y bueno llovía, no se hacía nada, y no pasaba nada. Era como que el tiempo no les pasaba. Todo lo contrario a hoy que vivimos acelerados, preocupados por vencimientos, clima, y horarios”, sostuvo.
“A Posadas se iba en barco o con los colectivos que tardaban no menos de cinco horas. Además como los micros llevaban cartas, paraban en cierto tramo de la ruta se acercaba una persona y recibía la misiva y ahí seguía camino. No había horarios y nadie rezongaba. También, me acuerdo que Jardín no existía, se veía sólo el arroyo Capilla al pasar por allí”, adujo.
 En la misma línea expresó que “en una época de oro Leoni tuvo más de 3.500 hectáreas, de las cuales 1.550 estaban sobre la ruta  provincial  7”. Es decir que lo que hoy figura dentro de los límites de Jardín América, en la antigüedad, era parte de Leoni.
Con el mismo ímpetu describió el almacén de la familia.“Era la viva imagen de esos almacenes de ramos generales, con los chorizos colgados, los frascos, todo”, dijo. Allí,vendían desde telas hasta grasa para cocinar; y Oscar Vacario era el encargado de la tienda. Como los Leoni no podían atenderla todo el tiempo, él quedaba a cargo.
Hoy, Alberto está al frente de lo que quedó de la sociedad, luego de las sucesiones. Ahí sigue con las plantaciones de yerba, té, y algunos animales. “Me enorgullece llevar este apellido porque mucha gente recuerda la hospitalidad de la familia, cuando oficiaban de ambulancia para trasladar una embarazada hasta Puerto Rico o cuando los tractores de Leoni socorrían vehículos empantanados, y la gente se quedaba en nuestra casa; no eran amigos ni conocidos pero se les daba un refugio”, contó Alberto.

Fuente. El Territorio
  

---
AGROFORESTAL TARUMA - Islas Malvinas 160 -
Parque Industrial - Cel 03743-15417588
ASERRADERO BONSAI - Paseo Malvinas s/n
ASERRADERO DE ERVINO SALZWEDEL -
Ruta Nac. 12 Km 1463,5 - TE 03743- 460480
ASERRADERO HIPPLER HNOS. - Padre Juan May y Ruta Nac. 12 -
TE 03743-15412885
ASERRADERO YITO - de Fabian Salapata - pino - machimbres -
tirantes - Paso del Tigre - TE 0388-155025711
FORESTAL LA LONJA - Planta Industrial Ruta Nac. 12 y Pcial 8 - 
Web: www.forestallalonja.com.ar
MINIMERCADO LOS ABUELOS - Carnes - Comestibles - Bebidas -
B Santa Rosa - TE 03743-15-439559 - 445556



Yerbal Viejo-Oberá

Cuando en 1881 se concreta la federalización de Misiones, la provincia de Corrientes - que tenía anexadas estas tierras- las enajenó prontamente, en un total aproximado de dos millones de hectáreas, las que, en definitiva quedaron en mano de unas pocas decenas de personas.
Se creyó así entregar el total de las tierras, sin embargo los cálculos pecaron de negligencia y al “acercar” los ríos Paraná y Uruguay, quedó un bolsón de tierra sin dueño, lo que hizo posible contar con tierras fiscales que permitieron la exitosa colonización que se llevó a cabo en Yerbal Viejo y que resultó atípica, ya que no fue orientada en un principio por la Dirección Nacional de Migraciones ni compañía colonizadora alguna.
El agrimensor Francisco Fouilliand fue comisionado, por decreto del presidente de la Nación, don Manuel Quintana, para demarcar una picada desde Bonpland a Yerbal Viejo en un tramo de 43 kilómetros  (dividida en 3 secciones) que fue denominada desde un principio “Picada Finlandesa” (debido al origen de sus pobladores) así como que mensure 50 leguas kilométricas cuadradas, de tal modo que los lotes enfrenten la picada y que en tramos de 15 a 20 kilómetros, deje 6 Has. para pueblo, así surgieron el Pueblo Salto y Oberá.
La aprobación de la mensura de la Segunda y Tercera sección tuvo lugar el 14 de octubre de 1908. Este acto jurídico dio nacimiento a la Colonia Yerbal Viejo, cuya cabecera sería Oberá.
Hagamos historia: entre 1908 y 1911 llega uno que otro poblador en viaje de exploración, con el fin de elegir terreno y solicitarlo, pero será al final de 1912 cuando se ubican en la sección Tercera, los hermanos Pedro, Juan y Santiago Constantín de origen francés.
Además de los hermanos Constantín, llegaron en 1912 Pablo Rudel (alemán), Gunnar Qviding (noruego) Herman Rehe (alemán) Pablo Juritsch (austríaco), Axel Oberg (sueco-finlandés) Hermann Kallsten, sueco) Bogh Thorleif Bendikt (noruego), Mauricio Bruel (francés), Luciano Blanchard (francés).
En 1913 llega una columna colonizadora más nutrida. Se trata de inmigrantes suecos que, desde Brasil, pasaron a Bonpland (Misiones) y desde allí a Yerbal Viejo. La avanzada de 1913 tuvo en la figura de algunos de sus integrantes, a sus líderes naturales, resaltamos- entre otros- los nombres de Adolfo Lindström, Carlos J. Pettersson y Herman Kallsten, este último fue el precursor que entusiasmó al grupo a dejar Bonpland y trasladarse a Yerbal Viejo y que originó la avanzada que fundó un  poblado: Villa Svea (Svea Yerbal Viejo) que muestra todo un intento autónomo de organización social , utilizando la selva, la tierra roja y el material humano que componía el grupo para sacarle a la selva, a la tierra y a la fuerza de sus brazos, lo necesario para subsistir e ir creando heredad, sin descuidar la atención social y cultural de su gente, recurriendo al gobierno del territorio para crear una escuela argentina, el destacamento policial y una estafeta de correos.
La gente de la Villa lideró los primeros, largos y sacrificados años de la historia obereña y dejó pautas de su protagonismo con actos institucionales para la formación del nuevo pueblo, tales como abrir caminos e integrar las Comisiones Vecinales, la primera Comisión de Fomento y haber apadrinado el acto de fundación de Oberá.
La colonización, como tal, comienza en 1912, se acentúa en 1913 y a partir de 1920 se consolida con la gran inmigración que irá poblando a Oberá en las décadas siguientes.
Cada día llega más y más gente a Yerbal Viejo, gente que se va ubicando en las seis manzanas reservadas para pueblo, superficie que se consideró escasa para contener tal avalancha por lo que la Dirección de Tierras y Colonias en 1927 resuelve reservar el lote 62 para el futuro ensanche del pueblo “que no tardará en acrecentarse”. La mensura y subdivisión de este lote en manzanas y solares estuvo a cargo del agrimensor Armando Gordillo.
Al producirse esta explosión demográfica que se adelantó a la organización del pueblo, prioritario resultaba dotarlo cuanto antes de instituciones de gobierno, fundándolo y dándole un nombre. Así fue que cuando la población superaba las centenas y la década del 20 casi se retiraba, se produjo, primero la creación de Comisiones Vecinales (1926/1927) luego de la Comisión de Fomento (1928) y el pueblo recibiría el nombre de Oberá (1927).
El 9 de Julio de 1928 se funda Oberá en una ceremonia realizada bajo los árboles centenarios que cubrían lo que hoy es la Plaza San Martín, descubriéndose una placa “Oberá-1928”. Un  millar de pobladores asistieron al acto que estuvo presidido por el representante del gobernador Barreyro, Atilio Fernández de la Puente (funcionario de la Dirección de Tierras), quien, juntamente con su esposa, Haydée Camaño de de la Puente fueron padrinos de la ceremonia en el orden oficial y Diamantina  Zarratea de Lindström y Adolfo Lindström, lo fueron en representación del primer grupo de colonos.
Fundada Oberá, siguió recibiendo más y más el aporte inmigrante proveniente de  distintas naciones, lo que la transformó en una suerte de crisol de nacionalidades, principalmente de origen europeo, también asiático y latinoamericano (paraguayos y brasileños) lo que hace que hoy la ciudad sea la sede de la Fiesta Nacional del Inmigrante que se celebra anualmente en septiembre.
A esa fuerte corriente migratoria se agrega especialmente a partir de los años 30 un fuerte aporte poblacional provinciano, constituido principalmente por docentes, empleados públicos,  profesionales, comerciantes, industriales. Todo ese calificado aporte humano fue artífice de una evolución sin precedentes que permitió la transformación de colonia a pueblo y de pueblo a ciudad en corto tiempo.
Oberá, 24 de septiembre de 2012
                                                                      
Aldo Rubén Gil Navarro
Historiador- Escritor-Periodista
Mayor Notable Argentino

Supermercado La Medialuna - Panadería - Pastelería

 

El Emprendedor - Comercio Digital TV

Destacado

Terminal de Apostoles, Misiones, Argentina - Horarios y frecuencias de los colectivos

  HORARIOS Y FRECUENCIAS

Traductor - Translate

Follow me!