Los primeros inmigrantes llegaron a la zona de Capiovi alrededor de 1920, de la mano de la Compañia Colonizadora del Norte, que dirigia Carlos Culmey. Segun los datos, Capiovi significa en guarani "pasto verde"; identico nombre lleva el arroyo que cruza el pueblo. Las primeras familias llegaron despues de una travesia que implicaba el tren hasta Uruguayana, cruzando en balsa hasta Paso de los Libres, Corrientes; despues un tren hasta Posadas y posteriormente el barco a vapor hasta el Puerto San Alberto, hoy Puerto Rico.
La Compañia del Norte abria caminos sobre la hoy Ruta Nacional 12. La familia Graef fue la primera en asentarse a fines del año 20, ya que Emilio Graef fue el responsable de los preparativos para recibir a los inmigrantes que comenzaron a arribar a principios de 1921. El 31 de diciembrre de 1920, nacio el primer niño en Capiovi: Aluisius Graef; el primer agricultor fue Juan Roten; despues llego Federico Rauber, quien radico el primer aserradero movido a noria. Mas tarde se sumaron los Borgmann, Strieder, Vogel, Fell, Trasel, entre otros.



El municipio fue fundado el 14 de julio de 1927 por Virginio Faustino Leoni de 30 años de edad, ( nacido en la ciudad de La Plata el 16 de febrero de 1897 y murio en Posadas el 27 de noviembre de 1971) y su primo Natalio Servi, quienes motivados con la idea de plantar yerba y explotar la madera nativa compraron los lotes 1 y 8 ubicados aguas arriba del Rio Parana. Por entonces habia una fuerte promocion del Ministerio de Agricultura y Ganaderia de la Nacion para ese fin. Luego se sumarian  Jose Antonio, Anibal, Armando y Angela Leoni. Tambien se amplio la produccion hacia el tung y el te. Posteriormente se fundaron las colonias Flora y Otilia donde se radicaron inmigrantes alemanes y japoneses. Vale agregar que Leoni se caso con Brigida Mahurat a quien conocio en la zona. Un dato interesnte es la creacion de la primera escuela en el edificio del almacen de ramos generales de Leoni.


La comision de fomento de Puerto Leoni fue creada el 20 de mayo de 1959 por decreto provincial 1313 firmado por Atilio Errecaborde, interventor de la provincia. E 12 de noviembre se designo como primer comisionado a Roberto Luis Torresani. Administrativamente funcionaba en conjunto con Capiovi. Puerto Leoni no fue proyecto colonizador sino el resultado de un desarrollo privado que genero trabajo y consecuente afincamiento de propios y extraños.


Puerto Leoni esta ubicada  110 kilometros de la capital provincial con acceso por la Ruta Naciona 12 y dentro del departamente de General San Martin. Los limites son el Rio Parana, Ruiz de Montoya y Jardin America.


Esta pequeña localidad de unos tres mil habitantes que como tantas otras sufrió los vaivenes de la economía de la provincia y el país, ahora y de la mano de la creciente industria de la madera, ofrece la alternativa laboral para muchos jefes de familia de los alrededores. Sin embargo, los jóvenes deben emigrar en busca de mejores horizontes, ya que el municipio de Puerto Leoni cuenta con cuatro escuelas primarias y dos secundarias: la escuela nocturna y el Bachillerato Polivalente Nº 25.

La actividad económica está sustentada en el funcionamiento de 26 aserraderos instalados en la comuna, algunos de ellos con muchos años de funcionamiento y otros que se asentaron por los beneficios otorgados para lograr su radicación, hecho este que las autoridades comunales han visto como única alternativa para sacar a Puerto Leoni de su histórico estancamiento.

El trabajo en la cosecha de la yerba mate ocupa gran cantidad de mano de obra y desde unos años a esta parte, además de las plantaciones de pino y yerba, se ha incrementado el área plantada de mandioca, que una vez cosechada, se envía a industrializar.

Seis comunidades aborígenes son ayudadas con mercadería. Poseen agua de pozo y una de ellas tiene problemas de suministro del agua.  Para la atención de salud se cuenta con un auxiliar de enfermería en las comunidades y las visita un médico cada quince días.
La comuna cuenta con una ambulancia y sala de primeros auxilios -que atiende por la mañana y por la tarde- con un médico permanente, dos enfermeras y dos choferes de ambulancia. Los sueldos de estos dos últimos son abonados por la comuna y se está solicitando la afectación de cargos.

El municipio de Puerto Leoni posee una red de caminos de tierra de 150 kilómetros que son mantenidos con una motoniveladora, una retroexcavadora, tres camiones, un tractor.  Además tres camionetas completan el parque vial. Se ha concretado la senda peatonal de 2,5 kilómetros entre la ruta 12 y el casco urbano, lo que permite al peatón desplazarse con seguridad desde y hacia el pueblo. El cordón cuneta y empedrado se ha efectuado en los barrios Santa Rosa y Don Bruno. En materia de deportes, la cancha de fútbol sirve de escenario para la disputa de partidos de las ligas del interior y en el polideportivo municipal, se llevan a cabo actividades deportivas y culturales. Hay diversas entidades deportivas y la Organización No Gubernamental (ONG) “El Misionero” encabezada por el futbolista Hugo Castillo dedicada a formar jugadores y alejarlos de esta manera de la calle y sus perniciosas consecuencias.

Fuente: Diario Primera Edicion - El Reportero

---
Escuela Nº 247 - Puerto Leoni 
1. Escuela N° 247 de Puerto Leoni La Escuela N° 247 está ubicada a 119 km al NE de la ciudad de Posadas, ocupando el lote N°1 de la manzana F, municipio de Puerto Leoni, Departamento Libertador General San Martín, Provincia de Misiones. Es de Modalidad Común, funciona en dos turnos, cuenta con dos salas de Nivel Inicial de 5 años y desde el inicio del Ciclo Lectivo 2011, la Sala de cuatro años dependiente de la Municipalidad pasa a ser parte de la Planta Funcional, Nivel Primario desde el 1° a 7°grado, Maestros Especiales de Educación Física y Tecnología, y una Profesora de Inglés, dependiente de la Municipalidad. La Escuela ha sido creada por Resolución del Honorable Consejo Nacional de Educación en el año 1936, según Expediente N°25026, letra Z. Su primer Director fue el Maestro Normal Nacional Don Julio Mora y se inaugura el 1 de marzo de 1937. Los primeros años funcionó en un local cedido gratuitamente por los Hnos Leoni  y Zerbi, luego se tuvo que pagar el alquiler hasta lograr un edificio propio. El 1 de abril de1952, en un terreno donado por los Hnos Leoni y Zerbi se habilita el nuevo Edifico, según el Expediente N°27036-M/1945. En 1976 la institución cuenta con 10 secciones de grados y se convierte en Escuela de Primera Categoría. En 1978 se crea el cargo de Vicedirector y en septiembre del mismo año se crea el cargo de Maestro Especial de Educación Física. En septiembre de 1985 se inician trabajos de construcción de nuevas aulas y el comedor escolar. A partir del año 1994la escuela fue beneficiada por el P.S.E. en varios Proyectos: Construcción de la Sala del Nivel Inicial – Entrega de Libros para alumnos y Docentes – Dinero para la compra de útiles escolares, material didáctico áulico e institucional – Dinero para refacciones menores –Equipamiento didáctico y de laboratorio. En el año 1998 se presentan nuevos maestros titulares, a través del Concurso realizado en diciembre de 1997. Se creó los talleres de inglés y computación para los niños de 6° y 7° grados, el 16 de octubre a través de un Plan del Gobierno Nacional, la Escuela recibe un Teléfono Celular. En el año 1999, para el Acto Escolar del 9 de julio se recibe la visita de la Supervisora Escolar Jorgelina Sleger. El 6 de septiembre se recibió el Título de Propiedad del Establecimiento Escolar. En el año 2001 se amplía la cocina, padres arreglan el mobiliario escolar, el 2 de julio asume el cargo de vicedirectora la Señora Liliana Lunkes, Maestra de Grado Titular mayor valorada. En el año 2002 los padres colaboran activamente para brindar el servicio primordial y vital “AGUA” por un problema que se fue solucionado en el transcurso del año. Los docentes Interinos del establecimiento, por Resolución 1902/02 pasan a ser titulares.
  

---
AGROFORESTAL TARUMA - Islas Malvinas 160 -
Parque Industrial - Cel 03743-15417588
ASERRADERO BONSAI - Paseo Malvinas s/n
ASERRADERO DE ERVINO SALZWEDEL -
Ruta Nac. 12 Km 1463,5 - TE 03743- 460480
ASERRADERO HIPPLER HNOS. - Padre Juan May y Ruta Nac. 12 -
TE 03743-15412885
ASERRADERO YITO - de Fabian Salapata - pino - machimbres -
tirantes - Paso del Tigre - TE 0388-155025711
FORESTAL LA LONJA - Planta Industrial Ruta Nac. 12 y Pcial 8 - 
Web: www.forestallalonja.com.ar
MINIMERCADO LOS ABUELOS - Carnes - Comestibles - Bebidas -
B Santa Rosa - TE 03743-15-439559 - 445556



Yerbal Viejo-Oberá

Cuando en 1881 se concreta la federalización de Misiones, la provincia de Corrientes - que tenía anexadas estas tierras- las enajenó prontamente, en un total aproximado de dos millones de hectáreas, las que, en definitiva quedaron en mano de unas pocas decenas de personas.
Se creyó así entregar el total de las tierras, sin embargo los cálculos pecaron de negligencia y al “acercar” los ríos Paraná y Uruguay, quedó un bolsón de tierra sin dueño, lo que hizo posible contar con tierras fiscales que permitieron la exitosa colonización que se llevó a cabo en Yerbal Viejo y que resultó atípica, ya que no fue orientada en un principio por la Dirección Nacional de Migraciones ni compañía colonizadora alguna.
El agrimensor Francisco Fouilliand fue comisionado, por decreto del presidente de la Nación, don Manuel Quintana, para demarcar una picada desde Bonpland a Yerbal Viejo en un tramo de 43 kilómetros  (dividida en 3 secciones) que fue denominada desde un principio “Picada Finlandesa” (debido al origen de sus pobladores) así como que mensure 50 leguas kilométricas cuadradas, de tal modo que los lotes enfrenten la picada y que en tramos de 15 a 20 kilómetros, deje 6 Has. para pueblo, así surgieron el Pueblo Salto y Oberá.
La aprobación de la mensura de la Segunda y Tercera sección tuvo lugar el 14 de octubre de 1908. Este acto jurídico dio nacimiento a la Colonia Yerbal Viejo, cuya cabecera sería Oberá.
Hagamos historia: entre 1908 y 1911 llega uno que otro poblador en viaje de exploración, con el fin de elegir terreno y solicitarlo, pero será al final de 1912 cuando se ubican en la sección Tercera, los hermanos Pedro, Juan y Santiago Constantín de origen francés.
Además de los hermanos Constantín, llegaron en 1912 Pablo Rudel (alemán), Gunnar Qviding (noruego) Herman Rehe (alemán) Pablo Juritsch (austríaco), Axel Oberg (sueco-finlandés) Hermann Kallsten, sueco) Bogh Thorleif Bendikt (noruego), Mauricio Bruel (francés), Luciano Blanchard (francés).
En 1913 llega una columna colonizadora más nutrida. Se trata de inmigrantes suecos que, desde Brasil, pasaron a Bonpland (Misiones) y desde allí a Yerbal Viejo. La avanzada de 1913 tuvo en la figura de algunos de sus integrantes, a sus líderes naturales, resaltamos- entre otros- los nombres de Adolfo Lindström, Carlos J. Pettersson y Herman Kallsten, este último fue el precursor que entusiasmó al grupo a dejar Bonpland y trasladarse a Yerbal Viejo y que originó la avanzada que fundó un  poblado: Villa Svea (Svea Yerbal Viejo) que muestra todo un intento autónomo de organización social , utilizando la selva, la tierra roja y el material humano que componía el grupo para sacarle a la selva, a la tierra y a la fuerza de sus brazos, lo necesario para subsistir e ir creando heredad, sin descuidar la atención social y cultural de su gente, recurriendo al gobierno del territorio para crear una escuela argentina, el destacamento policial y una estafeta de correos.
La gente de la Villa lideró los primeros, largos y sacrificados años de la historia obereña y dejó pautas de su protagonismo con actos institucionales para la formación del nuevo pueblo, tales como abrir caminos e integrar las Comisiones Vecinales, la primera Comisión de Fomento y haber apadrinado el acto de fundación de Oberá.
La colonización, como tal, comienza en 1912, se acentúa en 1913 y a partir de 1920 se consolida con la gran inmigración que irá poblando a Oberá en las décadas siguientes.
Cada día llega más y más gente a Yerbal Viejo, gente que se va ubicando en las seis manzanas reservadas para pueblo, superficie que se consideró escasa para contener tal avalancha por lo que la Dirección de Tierras y Colonias en 1927 resuelve reservar el lote 62 para el futuro ensanche del pueblo “que no tardará en acrecentarse”. La mensura y subdivisión de este lote en manzanas y solares estuvo a cargo del agrimensor Armando Gordillo.
Al producirse esta explosión demográfica que se adelantó a la organización del pueblo, prioritario resultaba dotarlo cuanto antes de instituciones de gobierno, fundándolo y dándole un nombre. Así fue que cuando la población superaba las centenas y la década del 20 casi se retiraba, se produjo, primero la creación de Comisiones Vecinales (1926/1927) luego de la Comisión de Fomento (1928) y el pueblo recibiría el nombre de Oberá (1927).
El 9 de Julio de 1928 se funda Oberá en una ceremonia realizada bajo los árboles centenarios que cubrían lo que hoy es la Plaza San Martín, descubriéndose una placa “Oberá-1928”. Un  millar de pobladores asistieron al acto que estuvo presidido por el representante del gobernador Barreyro, Atilio Fernández de la Puente (funcionario de la Dirección de Tierras), quien, juntamente con su esposa, Haydée Camaño de de la Puente fueron padrinos de la ceremonia en el orden oficial y Diamantina  Zarratea de Lindström y Adolfo Lindström, lo fueron en representación del primer grupo de colonos.
Fundada Oberá, siguió recibiendo más y más el aporte inmigrante proveniente de  distintas naciones, lo que la transformó en una suerte de crisol de nacionalidades, principalmente de origen europeo, también asiático y latinoamericano (paraguayos y brasileños) lo que hace que hoy la ciudad sea la sede de la Fiesta Nacional del Inmigrante que se celebra anualmente en septiembre.
A esa fuerte corriente migratoria se agrega especialmente a partir de los años 30 un fuerte aporte poblacional provinciano, constituido principalmente por docentes, empleados públicos,  profesionales, comerciantes, industriales. Todo ese calificado aporte humano fue artífice de una evolución sin precedentes que permitió la transformación de colonia a pueblo y de pueblo a ciudad en corto tiempo.
Oberá, 24 de septiembre de 2012
                                                                      
Aldo Rubén Gil Navarro
Historiador- Escritor-Periodista
Mayor Notable Argentino

Supermercado La Medialuna - Panadería - Pastelería

 

El Emprendedor - Comercio Digital TV

Destacado

Guía de Comercio Digital de Concepción de la Sierra, Misiones, Argentina

Plaza central de Concepción de la Sierra - Foto Gentileza de Region Litoral / Facebook FIESTA PROVINCIAL DEL TAREFERO. En noviembre se reali...

Follow me!