Andresito surge como parte de un plan de colonizar la zona nordeste de la provincia de Misiones a comienzos de los años 1970. Hasta ese momento únicamente había en la zona selva virgen y algunos intrusos asentados en tierras fiscales. El luego exitoso proyecto para colonizar la zona comenzó entregando a colonos de toda la provincia tierras de una vasta zona delimitada además por el Parque Nacional Iguazú y otras reservas naturales. En los años noventa Andresito se convirtió en la localidad y municipio más poblado del departamento General Manuel Belgrano, logro más que considerable teniendo en cuenta que la población no había sido censada como núcleo urbano en el año 1980. Las principales actividades económicas son el cultivo de yerba mate, la ganadería y la forestación. El turismo ecológico y el intercambio comercial son actividades económicas de creciente importancia. 

Fuente: Wikipedia






 


Garupa pertenecía al territorio de Corrientes allá por el año 1869. Se la llamaba Paraje Rincón de San Antonio, Rincón del Pindapoy, Campos de Villalonga y Pueblo del General Rudecindo Roca.
La llegada del Tren configuro su nombre como Estación Garupa y desde la década de 1920, se la documenta como Villa Garupa.
La palabra Garupa deviene de la síntesis de dos palabras guaraníes: Yga + Rupa, dando el significado de “embarcadero de canoas o refugio de canoas”, lo cual es  probable por la desembocadura mansa del Arroyo Garupa en las aguas del Rio Paraná.
El Arroyo Garupa nace en las Sierras de San José – 243 metros sobre el nivel del mar – y recibe los afluentes de otros menores como el Pindapoy, el Negro, el Guazupi, el Piedras, el San Antonio, el Vera, el Bonito, el Naranjo, el Monte y el Quintana.
La superficie de Garupa es ondulada, con una altura máxima registrada en el Cerro Garupa de 169 metros sobre el nivel del mar.
Sus límites territoriales se enmarcan entre Candelaria, Profundidad, San José, Posadas desde el Arroyo Laguna ubicado cerca de la entrada del Barrio Fátima, la sirga del Rio Paraná por un lado y la ruta nacional 105 por el otro. 






Los primeros inmigrantes llegaron a la zona de Capiovi alrededor de 1920, de la mano de la Compañia Colonizadora del Norte, que dirigia Carlos Culmey. Segun los datos, Capiovi significa en guarani "pasto verde"; identico nombre lleva el arroyo que cruza el pueblo. Las primeras familias llegaron despues de una travesia que implicaba el tren hasta Uruguayana, cruzando en balsa hasta Paso de los Libres, Corrientes; despues un tren hasta Posadas y posteriormente el barco a vapor hasta el Puerto San Alberto, hoy Puerto Rico.
La Compañia del Norte abria caminos sobre la hoy Ruta Nacional 12. La familia Graef fue la primera en asentarse a fines del año 20, ya que Emilio Graef fue el responsable de los preparativos para recibir a los inmigrantes que comenzaron a arribar a principios de 1921. El 31 de diciembrre de 1920, nacio el primer niño en Capiovi: Aluisius Graef; el primer agricultor fue Juan Roten; despues llego Federico Rauber, quien radico el primer aserradero movido a noria. Mas tarde se sumaron los Borgmann, Strieder, Vogel, Fell, Trasel, entre otros.


Supermercado La Medialuna - Panadería - Pastelería

 

El Emprendedor - Comercio Digital TV

Destacado

Terminal de Apostoles, Misiones, Argentina - Horarios y frecuencias de los colectivos

  HORARIOS Y FRECUENCIAS

Traductor - Translate

Follow me!