Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos que laten. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos que laten. Mostrar todas las entradas



 
Noviembre de 2024. La Plaza Belgrano se convirtió en el escenario de un evento que combinó compras, cultura, gastronomía y música en vivo. Ambos días atrayeron a cientos de vecinos y turistas a disfrutar de jornadas llena de sorpresas. Una propuesta sumamente interesante para fortalecer el desarrollo local y apostar al turismo.

La directora del área de Cultura de la Municipalidad de Apóstoles, Soledad Bonorino dijo que “fue beneficiosa para la economía de la ciudad y de todos los comerciantes adheridos”. Además, realizaron el desfile de niños que cumplió su edición número cincuenta.

Las jornadas estuvieron marcadas por una gran participación de emprendedores y artesanos locales, quienes tuvieron la oportunidad de ofrecer sus productos a los asistentes.

Para los vecinos de Apóstoles, la nueva edición del Black Friday fue una oportunidad única para disfrutar de la ciudad de una manera diferente. Los turistas también aprovecharon la ocasión para conocer la ciudad y disfrutar de las ofertas. 








Comerciantes y clientes, colmaron las avenidas en torno a la plaza de La Paz donde más de 56 emprendimientos se sumaron con stands para dar a conocer servicios y pasar una noche diferente, al ritmo de artistas locales. Gastronomía tuvo el boom en ventas

El Festival - Feria de Descuentos, segunda edición en San Pedro, es una iniciativa de la Cámara de Comercio con el apoyo de la Fundación Tecas, que generó un movimiento importante en la tarde - noche sampedrina, donde comerciantes y clientes, colmaron las avenidas en torno a la plaza de La Paz; más de 56 emprendimientos se sumaron con stands para dar a conocer servicios y productos. La gastronomía tuvo un boom en ventas. Los profesionales como arquitectos y otros recibieron numerosas consultas. 

Color, alegría, entusiasmo colmaron el centro de la capital de la Araucaria, con atracciones para grandes y chicos, lo que revaloriza el potencial económico y productivo del lugar. 

La iniciativa permitió a comerciantes de rubros como industria, indumentaria, gastronomía, indumentaria, artesanías, cosméticos y regalería, incrementar las ventas previo a un nuevo fin de semana largo. La actuación de reconocidos artistas locales y la participación de banda Carisma desde Brasil, puso en valor el intercambio cultural y los talentos con los que cuenta el municipio.

Con la compra el cliente escaneaba un QR, para participar de sorteos. Se concretaron cerca de 400 ventas en una noche donde han pasado por el festival más de 1500 personas.

"...la gente quiere que se repita este evento más veces al año, así que seguramente vamos a proyectar este evento dos o tres veces año" destacó Raúl Añais, presidente de la Cámara de Comercio de San Pedro.

Fuente: El Territorio







Jardín Botánico Alberto Roth de Posadas



Noviembre 2024 - En el Jardín Botánico Alberto Roth de Posadas se realiza el Festival Internacional Mujeres Tierra Roja, evento temático que despliega charlas, talleres, disertaciones, performances, números artísticos, feria de emprendedoras y mucho más.  

La cita propicia el encuentro e intercambio entre mujeres de la provincia, la región, países hermanos y representaciones de otros países.

El festival ofrece a los visitantes una muestra de sabores regionales y fitomedicina en un marco natural único en medio de la ciudad, también una feria de productos elaborados artesanalmente con productos de la naturaleza, muestra de artesanía, feria de indumentaria circular, entre otras propuestas.    

Una feria de cocina misionera al aire libre donde se degusta el caburé y otras delicias de la región. Asimismo, también se desarrollan talleres y charlas sobre medicina natural.

En la feria de productos naturales se podrán adquirir desde hierbas medicinales hasta fitocosmética, la riqueza de nuestra tierra envasada para llevar. Además, se participa de experiencias de bienestar: espacios de relajación y meditación para recargar energías en contacto directo con la naturaleza.







La Expo Eldorado se realiza a mediados de noviembre. Más de un centenar de expositores atrae importante afluencia de visitantes ávidos de recorrer las instalaciones de la feria donde se ubican los stands de comercios, industrias, gastronómicos y emprendedores e instituciones educativas, tanto de Eldorado como de otros puntos de Misiones y de provincias Argentina, de Paraguay y Brasil.
Otro de los atractivos de la feria son los espectáculos musicales y artísticos que se desarrollarán en tres escenarios diferentes y desarrollarse en el Anfiteatro Carlos Acuña, en el sector del Patio de Comidas y en el Paseo Gastronómico.
Se hacen presentes stands de las colectividades de Eldorado mostrando su aporte a la conformación de la identidad de la ciudad, donde también ofrecerán comidas típicas de sus países. La Expo Eldorado se realiza en la Costanera Eduviges Markoviks, la entrada es libre y gratuita salvo el estacionamiento. 







Campo Ramón resultó seleccionado entre 32 postulaciones de diversas provincias argentinas para participar del concurso internacional Best Tourism Villages, donde el municipio ecológico de Misiones busca destacarse destinos rurales que promueven el turismo sostenible y preservan sus valores culturales y naturales.

La localidad, conocida como el Primer Municipio Ecológico de Misiones, cuenta con un entorno natural privilegiado, ideal para actividades al aire libre como senderismo y avistamiento de aves. Además, su rica oferta turística incluye visitas a cooperativas de yerba mate y experiencias gastronómicas que reflejan la cultura local. También impulsar su desarrollo económico a través del turismo. 

Este certamen busca destacar los pueblos que utilizan el turismo como motor de desarrollo sostenible y que promueven la conservación de su entorno natural y cultural. Campo Ramón no se basa simplemente en su belleza escénica, sino en un modelo integral de desarrollo loca. Este enfoque permitió a los emprendedores locales diversificar sus ingresos, incorporando actividades turísticas en sus chacras y fomentando un sentido de comunidad.

El municipio desarrolló productos turísticos como el Agro Camping, que permite a los visitantes disfrutar del entorno natural mientras apoyan a los productores locales. Los emprendedores son en su mayoría productores que conocen su actividad y han visto en el turismo una oportunidad para mejorar su calidad de vida.

La falta de recursos económicos y las barreras culturales son obstáculos significativos. "Necesitamos un sistema de calidad para nuestros servicios turísticos y estamos trabajando hacia una certificación como pueblo sostenible", explicó. Esta certificación no solo mejoraría la calidad del turismo en la región, sino que también ayudaría a atraer más visitantes interesados en experiencias auténticas y sostenibles.

Con una oferta turística que incluye senderismo, avistamiento de aves y visitas a cooperativas de yerba mate, Campo Ramón se posiciona como un destino atractivo para quienes buscan conectar con la naturaleza y la cultura local.







Colonia Alberdi, localidad enclavada en el departamento Oberá, fue fundada el 12 de noviembre de 1956. Es una pequeña localidad del centro de Misiones con un casco urbano rodeado de chacras y naturaleza de exuberante. 
Su territorio perteneció a los extensos campos de Rudecindo Roca. Desde 1940 comenzó a poblarse de inmigrantes brasileños, polacos, japoneses, alemanes, ucranianos y rusos. Al comienzo se llamó Colonia Chapá y luego se formalizó con el nombre de Juan Bautista Alberdi, el creador de las Bases de la Constitución Nacional. Su actividad económica se basa en la yerba, el té, la madera y el agroturismo. 
Sus atractivos turísticos están alrededor de los balnearios, en especial sobre el arroyo Chapá,  Salto Dos Hermanos y Tobogán. Un mirador sobre el Cerro Chapá permite divisar las Sierras Centrales de Misiones. Se destaca la Fiesta Provincial de los Ranchos con su gastronomía típica. Allí se elige la Donosa provincial. 





Edición 2024 - La reina virtual, que votó en las redes sociales de la fiesta resultó la representante de la Colectividad Brasilera Kihara Sendlak, la reina del festival resultó la representante de la Colectividad Ucraniana Ahisa Micol Rosniski , la primera  princesa de la colectividad Italiana Eliana Da Pieve y la segunda princesa de la colectividad Alemana  Florencia Kalisbrener, como embajadora itinerante Antonella Kauss. 



La fiesta provincial Así Canta el Corazón de Misiones, se realiza durante dos jornadas en el parque de las colectividades de la localidad de Dos de Mayo. Canto y danzas caracterizan a este evento. Acompaña una exposición artesanal y comercial; se venden platos típicos en los espacios gastronómicos que ofrecen cada una de las colectividades. Esta fiesta es organizada por el municipio con la comisión Inter colectividades. Se realiza con la presencia de las diversas ramas inmigratorias que poblaron la provincia, sus comidas típicas, sus trajes folclóricos y la elección de la reina. Al escenario son convocados a actuar artistas locales preferentemente. La historia de esta fiesta se remonta al ano 1956, cuando un grupo jóvenes del Centro de Tradiciones Gauchas se preocupó de la difusión de la cultura tradicional argentina y del inmigrante, sus cantos y danzas. En 1973 el Concejo Deliberante local decidió impulsar oficialmente al evento. Cada mes de noviembre se reanuda el entusiasmo por este espacio de cultura.




El Festival Provincial del Cultivo de la Mandioca y del Horticultor se realiza en la localidad de Gobernador Roca. Los atractivos principales de la celebración son la competencia de pelado de mandioca y la carrera de tractores. Luego se efectúa un encuentro de danzas con los talentos de la zona; una exposición de autos y motos antiguos; elección de reina y la actuación de artistas musicales. La carrera de tractores con un acoplado es una competencia de obstáculos, donde los conductores deben demostrar su destreza con esa herramienta de trabajo rural y concretar la meta en el menor tiempo posible.  Se complementa con gastronomía regional donde la mandioca es la base del plato y stands de artículos regionales. Son tres días de eventos que comienzan el viernes hasta el domingo. Salvo un día, la entrada al predio es gratuita.






El municipio de la zona Norte de Misiones fue fundado el 11 de noviembre de 1947. Es que ese día quedaba conformada la Comisión de Fomento del municipio, presidida por Adolfo Osterwalder. Recién cuatro años después se estableció la primera sede educativa del poblado, eminentemente agrícola: la Escuela Nacional N.º 321. Santiago de Liniers, es un municipio de Misiones de aproximadamente 6.000 habitantes, sobre la ruta provincial 17 y perteneciente al departamento Eldorado.
Hoy su principal actividad económica es la industria maderera, la forestación y la ganadería. Otras actividades son el cultivo de yerba mate, mandioca y citrus. Entre sus atractivos turísticos se puede mencionar la reserva natural privada Marion Lehman, con 600 hectáreas de extensión de bosque nativo, regadas en parte por el arroyo Piray Guazú.

Santiago Antonio María de Liniers y Bremond fue el penúltimo virrey español en el Río de la Plata. Nació en Niort (Francia) el 25 de julio de 1753, pero a pesar de su origen francés, ejerció como funcionario de la Corona de España . Por su destacada actuación en las dos fallidas Invasiones inglesas, fue nombrado Virrey del Río de la Plata entre 1807 y 1809. En este último año, fue favorecido por real cédula con el título de Conde de Buenos Aires. Previamente, en 1802, había recibido el título de Gobernador interino de las Misiones Guaraníes, cargo que ejerció durante dos años.









La denominación de Puerto Esperanza,  supuestamente deviene del nombre de la jóven Esperanza Bruquetti Brucci , raptada por el agrimensor y comerciante Adán Luchesi en el año 1908, en la vecina provincia de Corrientes. Éste recorría con frecuencia el Río Paraná a bordo de una barcaza comprando yerba mate a los aborígenes de las zonas costeras.
El día 25 de Septiembre de 1926  se considera el día de su fundación, fecha en la que llegó a Puerto Esperanza el Ingeniero Agrónomo Gustavo Séller y adquirió 1.054 Hectáreas de tierra, para formar la Sociedad de Yerba Mate S.A. Luego a bordo del barco “Ibera”, llegaron sus colaboradores, los Ingenieros suizos Don Alfonso Scherer, Don Gustavo Ernest y Don Enrique Bucher.

El festival del Mensú 

El festival del Mensú, se lleva a cabo en la localidad de Puerto Esperanza. Se hace en homenaje al trabajador de la yerba mate, sus tradiciones y costumbres. Concita un gran acompañamiento de público que disfruta de una muestra artesanal y gastronomía además de los importantes números artísticos, además de elegirse a la reina. 

La competencia criolla consiste  en el mejor preparado de mate, pelada de mandioca, trozada de leña y danza regionales, juegos, artes recreativas para los niños y teatro. Se suma una expo comercial, artesanal y gastronómica. El lugar de encuentro es la plaza Central y con entrada libre y gratuita. 
---


DATOS COMERCIALES DE PUERTO ESPERANZA








Imagen de Puerto Piray


Algunos datos precisan que se abre a la vida el 4 de octubre de 1874, con la llegada del colono Juan Francisco Goicochea a la zona donde fundó el puerto que denominó Puerto Piray.  En realidad, en esa fecha Juan Francisco Goicochea dinamizó el puerto  que tuvo gran actividad en sucesivos y posteriores años. Por eso la fecha es tomada como fundación de la localidad que, a decir verdad, se instaló unos 20 kilómetros más adentro. Y como el calendario de la religión católica señala el 4 de octubre día  dedicado a San Francisco de Asís, lo entronizaron como patrono del pueblo. 

Según el censo poblacional del año 2010, el municipio de Puerto Piray cuenta con una población de 8.964 habitantes. Consta de una superficie de 354 kilómetros cuadrados. Esto significa una densidad poblacional de 25,3 habitantes por kilómetro cuadrado. Su gentilicio es pirayense. En tanto que el municipio es de segunda categoría.

Durante muchos años Piray fue el único puerto del Alto Paraná que embarcaba la producción yerbatera del norte de Misiones. En la cercanía del actual emplazamiento de Puerto Piray, existía un puerto de embarque de productos, especialmente yerba mate del monte, que eran extraídos de la zona de San Pedro y trasladados a lomo de burro hasta Puerto Piray, localidad desde la que partían los cargamentos por el Paraná, rumbo a distintos destinos.

El crecimiento de Puerto Piray, en un principio Pueblo Nuevo, se dio con la instalación de la planta fabril papelera Celulosa Argentina en 1934.

El emprendimiento inició su desarrollo a fines de 1956 y un año después se creó la comisión de fomento, preludio de la actual municipalidad. Hacia 1957  los  empleados de la firma Celulosa Argentina compran parcelas ofrecidas por la fábrica de papel, con lo cual se delineó el pueblo.

Ganar claros en la selva, realizar excavaciones en la tierra y en las rocas para construir más de 100 kilómetros de caminos con sus puentes fueron algunos de los trabajos realizados, y dirigidos por Adolfino Mioni, un italiano, quien junto a cientos de paraguayos que se radicaron en esta orilla del Paraná, trabajaron duro para hacer transitable esa región. Los paraguayos huyeron debido a la situación política reinante en el Paraguay, la revolución del 47, y se radicaron en lo que más tarde sería Puerto Piray.

En 1954, la empresa decidió la construcción de un colegio para la formación de los niños y jóvenes del pueblo que se perfilaba.
La dirección y administración fue delegada en la congregación de las hermanas Misioneras Siervas del Espíritu Santo, a fin de que la formación recibida tuviera espíritu religioso. Para iniciar esta tarea de educar vinieron las hermanas Teódula, Ángeles, Consumata y Lumina, quienes se trasladaron al lugar con una imagen de la Virgen María pues era el año mariano y el colegio llevaría el nombre de Virgen de los Milagros, a instancias de uno de los accionistas de Celulosa Argentina, ex alumno del Colegio Inmaculada de Santa Fe y devoto de la Madre María.

El 4 de octubre de 1969, con la presencia del entonces obispo de la diócesis de Misiones, Jorge Kemerer, se inauguró la parroquia erigida en devoción a San Francisco de Asís, a sugerencia de Edmundo Bergamni. Su construcción fue a instancias de la empresa Celulosa Argentina y estaría a cargo de un capellán para brindar atención espiritual a la población en general, misión que recayó en el padre Rodolfo Scripgick. Continuaron la tarea de evangelización los sacerdotes Guillermo Bayer, Waldemar Ringeltanmber, quien creó el jardín de infantes Mi Calesita, domingo Gacek, José Krajewski, Norberto Candia y Luis Pozzi.

Piray era el primer puerto del Alto Paraná. Ese puerto llegó a tener hasta siete barcazas cargando y descargando. Celulosa Argentina producía tres mil toneladas de pasta por mes y había que acopiar 300 toneladas diarias de madera para generar la materia prima.

En la década del ‘80 comenzó un gradual decaimiento al quebrar Celulosa Argentina y pasar ésta a distintas “manos empresarias” que hicieron que en cierta forma, la empresa desaparezca. Sólo unos breves períodos de bonanza tuvo la planta, hacia mediados de la década del ‘90 , hasta el 2003. La celulósica se recuperó con la conformación de la Cooperativa Industrias Puerto Piray Limitada y su producción se vende en su totalidad en el mercado interno. 

En tanto que hacia mediados de la década del ‘90 se instaló el aserradero más grande del país, perteneciente a la empresa Alto Paraná Sociedad Anónima (APSA) .  La misma empresa instaló a inicios de la década del 2000 la planta de tableros de MDF (Tableros de media densidad). 

LOS ITALIANOS
Comenzando la década del ‘40, llegó a Misiones, en compañía de su hermano Carlos, don Fausto Negrotti, quien falleciera el 20 de septiembre del 2002. Según sus relatos, llegaron de Italia, vía Buenos aires, para trabajar en la empresa Celulosa Argentina en cuyas propiedades se realizaron los primeros cultivos artificiales de pinos en Misiones.
"Para ingresar semillas de araucaria angustifolia (el bello Pino Paraná que abundaba en el Brasil y hoy es casi inexistente) había que transar con vendedores clandestinos de los estados de Santa Catarina y Paraná y sortear los controles aduaneros en la frontera para ingresar la carga a la Argentina" comentaba don Fausto.
Juntos, los hermanos Negrotti llegaron a Misiones para acompañar la difícil misión de explorar la selva y construir camino y puentes para unir Piray con San Pedro.
También construyeron aserraderos, hospitales, colegios y viviendas para el personal de la empresa. En 1956 cuando se puso en marcha la primera fábrica papelera en Misiones. El avance y el progreso produjeron un cambio en la zona. 
Don Fausto recordaba que una vez conseguidas las semillas, "con Carlos limpiamos 70 hectáreas de monte a tres kilómetros del puerto, y realizamos la primera forestación de araucaria", ejemplares que hasta no hace mucho permanecían enhiestos constituyendo un emblema que distinguía al pueblo misionero que supo vivir tiempos de desarrollo y progreso.
Las plantaciones se desarrollaron a ambos lados de la ruta 10, hasta superar las 40 mil hectáreas. Luego se cultivaron especies de eucaliptos y de pinos taeda y ellioti
Los recuerdos de Negrotti plasmados en un reportaje continúan: "Fui afectado al sector de administración y ahí estuve mucho tiempo, era el encargado de traer el dinero para el pago de la quincena. Subía a una canoa, remaba 20 kilómetros aguas arriba hasta Eldorado y de allí si encontraba en el puerto el único auto de alquiler iba hasta la sucursal del Bando de la Nación. Traía mucha plata en una valijita y solo me acompañaba mi secretario que tampoco andaba armado, a mi no me gustaban las armas, nunca nos pasó nada y el regreso era más fácil, volvíamos aprovechando la correntada", evocaba este trabajador que ayudó a engrandecer a Puerto Piray en el siglo pasado y que sostenía que le gustaba esta tierra, el monte y sus árboles porque "aquí todavía se vive bien...".

OTRA HISTORIA
Cada vez que el historiador Francisco Roberto Unternährer (84) llegaba hasta el cementerio de Puerto Piray para visitar la tumba de su pequeña Iris, le llamaban la atención esas oxidadas cruces de hierro con inscripciones de los años 1910, 1914 y 1918. La curiosidad se tornó cada vez más fuerte hasta que un día se animó a preguntar a un hombre que también visitaba el camposanto sobre el origen de esas fechas. “Pensaba que la localidad había nacido con la radicación de la ex Celulosa Argentina pero me respondió que no, que era un puerto viejísimo, centenario, de acceso a San Pedro y a Bernardo de Irigoyen, y que su padre ya había trabajado allí”, manifestó.

Y ese fue el detonante para que este inmigrante suizo -nacido en Ebikon, Cantón de Lucerna-, establecido en el Departamento Oberá cuando tenía apenas un año, volcara lo acontecido en la localidad del Alto Paraná misionero en el libro “Historia de Puerto Piray”, publicado en 2014. “No había nada escrito, me intrigó y comencé a investigar. No soy académico ni investigador, sólo tengo los recursos de la escuela primaria (sexto grado) y me costó un poco librarme de los prejuicios que tenía. En el camino encontré a mucha gente que me decía, tenés que hacerlo”, contó, entusiasmado, quien hace 83 que vive en Argentina.

Su niñez transcurrió en la zona de Guayabera Las Treinta (colonia situada en un punto tripartito entre Oberá, Colonia Alberdi y General Alvear), en jurisdicción de la Capital del Monte. Como sus padres eran agricultores, después de asistir a escuelas de los alrededores (Nº357, Nº173 y Nº137), siguió sus pasos. A los 17 se dio cuenta que en el trabajo en la chacra no se registraban avances, y en 1953 ingresó a la Cooperativa Agrícola de Oberá (CALO), donde se desempeñó al frente del mostrador y en la oficina, hasta 1956.

Ese año probó suerte en un obraje de la zona de Dos de Mayo. Tras esa experiencia, regresó a la Zona Centro e ingresó a la ITA, que era el mayor secadero de té del mundo, que era de Francisco Kühnlein, y que estaba emplazado en Campo Viera. Después de un año y medio de tareas, se enteró que en Puerto Piray existía una fábrica de pasta celulósica.

“Sabía que en toda industria la posibilidad laboral era mejor, con un mayor sueldo y seguridad, por lo que en abril de 1960 me vine en busca de trabajo”, confió Unternährer, quien en las páginas debió volcar, inevitablemente, algunas cuestiones vinculadas a la fábrica, que en definitiva, es la que dio vida al municipio. “Me gustaba el sueldo que pagaban, la formalidad que tenían”, dijo, y agregó que en diciembre de ese año se casó con Telma Eva González, una joven oriunda de Candelaria, con la que tuvo cuatro hijos: Iris y Ulises Sigfrido, ya fallecidos, y María del Carmen e Ingrid Marisol. En la ex Celulosa Argentina (CA) trabajó hasta 1999, año en que se acogió a los beneficios de la jubilación.

Según el escritor, la fábrica se estableció en el lugar un poco por casualidad. Luego, miles de familias se asentaron a su alrededor. Contó que entre la década del 30 y el 40, CA necesitaba conseguir otra materia prima para elaborar pasta celulósica “porque la paja del trigo que utilizaban le generaba muchos gastos y poco tiempo tenían para recolectarla. Comenzaron a investigar qué madera podía haber y qué otra especie podía suministrar esa fibra. Hicieron pruebas en todo tipo de maderas y en la tacuara (tacuaruzú) que crece en la costa del Paraná y sus afluentes. Les llamó la atención la fibra larga y el bajo costo para elaborarla”.

Cuando los funcionarios de la planta llegaron a Eldorado y antes de sobrevolar la zona, se enteraron por Erik Kellner, piloto del Aeroclub Eldorado, que la tacuara no les iba a servir para el cometido porque cada 35 años florece, se seca y muere y deberían esperar unos 20 años para volver a cortarla. Alemán de nacimiento, formado y atento, el piloto les sugirió que fueran hasta San Pedro a ver los pinos. “Uno puede imaginarse las caras al ver los pinos de 1,50 metros de diámetro de 20 metros de alto esperando que alguien los industrialice. La única propiedad que estaba a la venta era el lote de Piray. Comenzaba en la costa del río y terminaba en Tobuna, totalizando 87 mil hectáreas”. Y fueron por ellas.

El día que Unternährer se disponía a afrontar el desafío laboral, comenzó su travesía de a pie -la ruta 12 pasaba por el kilómetro 18, no por el 6- cuando, a mitad de camino se detuvo un jeep y le preguntó si se dirigía hacia el puerto. “Le dije que sí, luego supe que era el supervisor forestal Guillermo Di Pietro. Quería saber los motivos de mi visita al lugar, le dije a buscar trabajo. Sí, hay trabajo, me contestó”, rememoró este jubilado que intentó seguir estudios secundarios pero encontró “muchas trabas” en el camino.

Siempre le llamó la atención que a diferencia de otros municipios de Misiones, éste no tuvo colonia. A entender del autor, el terreno era muy pedregoso y no era apto para ese fin. “Se necesitaba tierra colorada y eso Piray no tenía, a diferencia de Montecarlo y Eldorado, por eso no había progresado, no se había integrado a las colonias, a la colonización, porque su terreno era muy quebrado.

Ellos tenían idea de forestar, y en ese terreno, los pinos y eucaliptus crecen igual, entonces compraron los lotes y comenzaron a explotar la madera”, contó. Añadió que primero era difícil, tenían la picada que la volvieron transitable y después hicieron la ruta, hoy 16. “En ese entonces tenía la particularidad que no había ninguna subida empinada, o sea que en 1948, los semis de 18 o 20 toneladas podían ir y venir sin problemas, mientras que en otro lugar de Misiones no podían transitar.

Era tal la cantidad de pino que había -las industrias terciadas que existían en San Pedro y Eldorado utilizaban esa madera-, que CA tuvo la idea de instalar la fábrica”, manifestó. Adquirieron en Suecia una fábrica que habían clausurado por la enorme contaminación ambiental que producía, la trajeron a Argentina. La terminaron de instalar en 1956 y estuvo en marcha hasta 1996. Ya en 1942 comenzaron forestando con araucarias cuyas semillas don Fausto Negrotti traía desde Brasil.

Unternährer comentó que cuando se crearon los departamentos del Territorio Nacional de Misiones, “Puerto Piray no figuraba como tal. Y Piray existía. Era el único poblado al norte de Corpus, que estaba un poco ordenado. Con esas bases comencé a investigar”. Entre otras cosas, viajó a Posadas, donde se entrevistó con el profesor Juan Alberto Portel y visitó la biblioteca de Kaul Grünwald, que tenía muchos libros de autores del siglo antepasado, que habían venido a Misiones. Entre ellos estaba Queirel, Peiret, Burmeister, Holmer, Ambrosetti.


Fuentes: Misiones on line - El Territorio - Primera Edición - Imagen: Facundo Insfran





Fundada en el año 1629. El fundador de la reducción de San Javier fue el Padre Jose Ordoñez el día 3 de diciembre del año 1629, su desarrollo fue notable pero la orden del rey Carlos III, en el año 1767, de expulsar a los jesuitas produjo la dispersión de los aborígenes que no toleraron la administración de encomenderos ávidos de riquezas. Con el saqueo de la reducción se liquidaron todos los sueños de progreso. La fe se guardó en el corazón cuando en el año 1852 aparece en el cerro palma el famoso monje (de ahí el nombre CERRO DEL MONJE), fueron muchos los que se acercaron para manifestar su fe ante las imágenes del señor de los desiertos y la virgen Maria.

Bordeada por el majestuoso Río Uruguay, San Javier es una de las localidades que más se destaca en la producción de caña de azúcar, por ello es conocida como “la dulce”. Ubicada a 69 kilómetros de la ciudad de Oberá, y a 130 de Posadas, se transforma en uno de los pasos fronterizos que comunica la Provincia de Misiones con Brasil. Su paisaje expone ondulaciones y accidentes geográficos que merecen una visita. Entre los más destacados se encuentra el Cerro Monje y el Peñón Cerro Mbororé. Otro sitio imperdible es el cercano Conjunto Jesuítico de Santa María La Mayor, que junto al de San Ignacio conforman las ruinas más importantes de esta tierra colorada.

Las bellas Correderas del Cumanda-í; las fiestas populares como el Carnaval y la Fiesta Provincial de la Caña de Azúcar; junto a la posibilidad de disfrutar de Restaurantes, Camping y Hosterías se suman a los atractivos que San Javier tiene preparados para sus visitantes.

---


Costa del Rio Uruguay en San Javier

San Javier es el municipio mas importante de la costa del Río Uruguay. El 3 de diciembre celebra las festividades de su santo patrono San Francisco Javier. La localidad fue fundada por los jesuitas en el ano 1628 y refundada por los colonos e inmigrantes durante la etapa de Territorio Nacional, en el ano 1876. Su pasado detenta la primera comisaria que tuvo la provincia de Misiones. Como municipio cabecera del departamento San Javier, el homónimo es el pueblo con mas habitantes de la zona del Alto Uruguay, con 13 mil pobladores, según datos del censo 2010. Con la implantación de la ruta costera 2 San Javier tuvo un nuevo impulso de crecimiento económico y social. Dada su situación fronteriza este pueblo tiene un permanente intercambio comercial.
Conocida como "La Dulce" se gano este calificativo gracias a su producción de cana de azúcar, siendo el corazón de la cuenca cañera y dueña del único ingenio azucarero de la provincia, cuyas instalaciones datan de 1960. El azúcar orgánica revitalizo su producción y en la provincia de Misiones, solamente se consume el 5% del azúcar.

LA PEREGRINACION AL CERRO MONJE. Cada Semana Santa miles de peregrinos hacen la caminata a ese lugar ubicado a unos 7 km. del casco urbano de San Javier. La demostracion de fe concita a fieles provenientes de Leandro N Alem y Obera, entre otras localidades cercanas.

---

DATOS COMERCIALES E INSTITUCIONALES


AUTOSERVICIO RENEDO - Supermercado  - Av. 25 de Mayo 455  - 03754-463155
COMERCIAL ULI - TE: 03754-592561
EL COLEGIO - De Ricardo Luis Cabral - Librería - Regalería  - Roque Gonzalez 688  - TE 03754- 482415 HORIANSKI - Transporte de Pasajeros - Local 42 - Planta Alta - Terminal de San Javier - TE 03754-482412
KE MOTOS - KE AUTOMOTORES - DE Dario Rodriguez - 25 de Mayo 347 - TE 03754 - 482808
LUCIA CARMEN MOTTARD - Despachante de Aduanas - Juan Manuel de Rosas 996  - TE: 03754- 482670 - E Mail: lc_mottard@hotmail.com
MUNICIPALIDAD DE MOJON GRANDE - Mirador y balneario del 11 Vueltas - Saltos Dos Mujeres - Carpe - Av. San Martin y Misiones s/n - TE 03754- 497025 - E Mail: munimojongrande@hotmail.com 
SAN JAVIER COMBUSTIBLE SA -  J Lenuzza y 25 de mayo - TE 03754-482480
SEBASTIAN A CARRATINI - Estudio de Comercio Exterior - despachante de aduana - agente de transporte aduanero - Ruta 4 lote 9 - TE 03754-482238 - E Mail: info@estudiocarratini.com.ar - Web: www.estudiocarratini.com.ar
SERVISUR - servicio integral en negociaciones comerciales del cono sur - Paraguay y Lavalle 3357- TE: 03754-482336 - E Mail: servisur01@arnet.com.ar

Andresito surge como parte de un plan de colonizar la zona nordeste de la provincia de Misiones a comienzos de los años 1970. Hasta ese momento únicamente había en la zona selva virgen y algunos intrusos asentados en tierras fiscales. El luego exitoso proyecto para colonizar la zona comenzó entregando a colonos de toda la provincia tierras de una vasta zona delimitada además por el Parque Nacional Iguazú y otras reservas naturales. En los años noventa Andresito se convirtió en la localidad y municipio más poblado del departamento General Manuel Belgrano, logro más que considerable teniendo en cuenta que la población no había sido censada como núcleo urbano en el año 1980. Las principales actividades económicas son el cultivo de yerba mate, la ganadería y la forestación. El turismo ecológico y el intercambio comercial son actividades económicas de creciente importancia. 

Fuente: Wikipedia






 


Garupa pertenecía al territorio de Corrientes allá por el año 1869. Se la llamaba Paraje Rincón de San Antonio, Rincón del Pindapoy, Campos de Villalonga y Pueblo del General Rudecindo Roca.
La llegada del Tren configuro su nombre como Estación Garupa y desde la década de 1920, se la documenta como Villa Garupa.
La palabra Garupa deviene de la síntesis de dos palabras guaraníes: Yga + Rupa, dando el significado de “embarcadero de canoas o refugio de canoas”, lo cual es  probable por la desembocadura mansa del Arroyo Garupa en las aguas del Rio Paraná.
El Arroyo Garupa nace en las Sierras de San José – 243 metros sobre el nivel del mar – y recibe los afluentes de otros menores como el Pindapoy, el Negro, el Guazupi, el Piedras, el San Antonio, el Vera, el Bonito, el Naranjo, el Monte y el Quintana.
La superficie de Garupa es ondulada, con una altura máxima registrada en el Cerro Garupa de 169 metros sobre el nivel del mar.
Sus límites territoriales se enmarcan entre Candelaria, Profundidad, San José, Posadas desde el Arroyo Laguna ubicado cerca de la entrada del Barrio Fátima, la sirga del Rio Paraná por un lado y la ruta nacional 105 por el otro. 






Los primeros inmigrantes llegaron a la zona de Capiovi alrededor de 1920, de la mano de la Compañia Colonizadora del Norte, que dirigia Carlos Culmey. Segun los datos, Capiovi significa en guarani "pasto verde"; identico nombre lleva el arroyo que cruza el pueblo. Las primeras familias llegaron despues de una travesia que implicaba el tren hasta Uruguayana, cruzando en balsa hasta Paso de los Libres, Corrientes; despues un tren hasta Posadas y posteriormente el barco a vapor hasta el Puerto San Alberto, hoy Puerto Rico.
La Compañia del Norte abria caminos sobre la hoy Ruta Nacional 12. La familia Graef fue la primera en asentarse a fines del año 20, ya que Emilio Graef fue el responsable de los preparativos para recibir a los inmigrantes que comenzaron a arribar a principios de 1921. El 31 de diciembrre de 1920, nacio el primer niño en Capiovi: Aluisius Graef; el primer agricultor fue Juan Roten; despues llego Federico Rauber, quien radico el primer aserradero movido a noria. Mas tarde se sumaron los Borgmann, Strieder, Vogel, Fell, Trasel, entre otros.


Los hermanos Leoni


El municipio fue fundado el 14 de julio de 1927 por Virginio Faustino Leoni de 30 años de edad, ( nacido en la ciudad de La Plata el 16 de febrero de 1897 y murio en Posadas el 27 de noviembre de 1971) y su primo Natalio Servi, quienes motivados con la idea de plantar yerba y explotar la madera nativa compraron los lotes 1 y 8 ubicados aguas arriba del Rio Parana. Por entonces habia una fuerte promocion del Ministerio de Agricultura y Ganaderia de la Nacion para ese fin. Luego se sumarian  Jose Antonio, Anibal, Armando y Angela Leoni. Tambien se amplio la produccion hacia el tung y el te. Posteriormente se fundaron las colonias Flora y Otilia donde se radicaron inmigrantes alemanes y japoneses. Vale agregar que Leoni se caso con Brigida Mahurat a quien conocio en la zona. Un dato interesnte es la creacion de la primera escuela en el edificio del almacen de ramos generales de Leoni.

La comision de fomento de Puerto Leoni fue creada el 20 de mayo de 1959 por decreto provincial 1313 firmado por Atilio Errecaborde, interventor de la provincia. E 12 de noviembre se designo como primer comisionado a Roberto Luis Torresani. Administrativamente funcionaba en conjunto con Capiovi. Puerto Leoni no fue proyecto colonizador sino el resultado de un desarrollo privado que genero trabajo y consecuente afincamiento de propios y extraños.

Puerto Leoni esta ubicada  110 kilometros de la capital provincial con acceso por la Ruta Naciona 12 y dentro del departamente de General San Martin. Los limites son el Rio Parana, Ruiz de Montoya y Jardin America.

Esta pequeña localidad de unos tres mil habitantes que como tantas otras sufrió los vaivenes de la economía de la provincia y el país, ahora y de la mano de la creciente industria de la madera, ofrece la alternativa laboral para muchos jefes de familia de los alrededores. Sin embargo, los jóvenes deben emigrar en busca de mejores horizontes, ya que el municipio de Puerto Leoni cuenta con cuatro escuelas primarias y dos secundarias: la escuela nocturna y el Bachillerato Polivalente Nº 25.

La actividad económica está sustentada en el funcionamiento de 26 aserraderos instalados en la comuna, algunos de ellos con muchos años de funcionamiento y otros que se asentaron por los beneficios otorgados para lograr su radicación, hecho este que las autoridades comunales han visto como única alternativa para sacar a Puerto Leoni de su histórico estancamiento.

El trabajo en la cosecha de la yerba mate ocupa gran cantidad de mano de obra y desde unos años a esta parte, además de las plantaciones de pino y yerba, se ha incrementado el área plantada de mandioca, que una vez cosechada, se envía a industrializar.

Seis comunidades aborígenes son ayudadas con mercadería. Poseen agua de pozo y una de ellas tiene problemas de suministro del agua.  Para la atención de salud se cuenta con un auxiliar de enfermería en las comunidades y las visita un médico cada quince días.
La comuna cuenta con una ambulancia y sala de primeros auxilios -que atiende por la mañana y por la tarde- con un médico permanente, dos enfermeras y dos choferes de ambulancia. Los sueldos de estos dos últimos son abonados por la comuna y se está solicitando la afectación de cargos.

El municipio de Puerto Leoni posee una red de caminos de tierra de 150 kilómetros que son mantenidos con una motoniveladora, una retroexcavadora, tres camiones, un tractor.  Además tres camionetas completan el parque vial. Se ha concretado la senda peatonal de 2,5 kilómetros entre la ruta 12 y el casco urbano, lo que permite al peatón desplazarse con seguridad desde y hacia el pueblo. El cordón cuneta y empedrado se ha efectuado en los barrios Santa Rosa y Don Bruno. En materia de deportes, la cancha de fútbol sirve de escenario para la disputa de partidos de las ligas del interior y en el polideportivo municipal, se llevan a cabo actividades deportivas y culturales. Hay diversas entidades deportivas y la Organización No Gubernamental (ONG) “El Misionero” encabezada por el futbolista Hugo Castillo dedicada a formar jugadores y alejarlos de esta manera de la calle y sus perniciosas consecuencias.

Fuente: Diario Primera Edicion - El Reportero

---
Escuela Nº 247 - Puerto Leoni 
1. Escuela N° 247 de Puerto Leoni La Escuela N° 247 está ubicada a 119 km al NE de la ciudad de Posadas, ocupando el lote N°1 de la manzana F, municipio de Puerto Leoni, Departamento Libertador General San Martín, Provincia de Misiones. Es de Modalidad Común, funciona en dos turnos, cuenta con dos salas de Nivel Inicial de 5 años y desde el inicio del Ciclo Lectivo 2011, la Sala de cuatro años dependiente de la Municipalidad pasa a ser parte de la Planta Funcional, Nivel Primario desde el 1° a 7°grado, Maestros Especiales de Educación Física y Tecnología, y una Profesora de Inglés, dependiente de la Municipalidad. La Escuela ha sido creada por Resolución del Honorable Consejo Nacional de Educación en el año 1936, según Expediente N°25026, letra Z. Su primer Director fue el Maestro Normal Nacional Don Julio Mora y se inaugura el 1 de marzo de 1937. Los primeros años funcionó en un local cedido gratuitamente por los Hnos Leoni  y Zerbi, luego se tuvo que pagar el alquiler hasta lograr un edificio propio. El 1 de abril de1952, en un terreno donado por los Hnos Leoni y Zerbi se habilita el nuevo Edifico, según el Expediente N°27036-M/1945. En 1976 la institución cuenta con 10 secciones de grados y se convierte en Escuela de Primera Categoría. En 1978 se crea el cargo de Vicedirector y en septiembre del mismo año se crea el cargo de Maestro Especial de Educación Física. En septiembre de 1985 se inician trabajos de construcción de nuevas aulas y el comedor escolar. A partir del año 1994la escuela fue beneficiada por el P.S.E. en varios Proyectos: Construcción de la Sala del Nivel Inicial – Entrega de Libros para alumnos y Docentes – Dinero para la compra de útiles escolares, material didáctico áulico e institucional – Dinero para refacciones menores –Equipamiento didáctico y de laboratorio. En el año 1998 se presentan nuevos maestros titulares, a través del Concurso realizado en diciembre de 1997. Se creó los talleres de inglés y computación para los niños de 6° y 7° grados, el 16 de octubre a través de un Plan del Gobierno Nacional, la Escuela recibe un Teléfono Celular. En el año 1999, para el Acto Escolar del 9 de julio se recibe la visita de la Supervisora Escolar Jorgelina Sleger. El 6 de septiembre se recibió el Título de Propiedad del Establecimiento Escolar. En el año 2001 se amplía la cocina, padres arreglan el mobiliario escolar, el 2 de julio asume el cargo de vicedirectora la Señora Liliana Lunkes, Maestra de Grado Titular mayor valorada. En el año 2002 los padres colaboran activamente para brindar el servicio primordial y vital “AGUA” por un problema que se fue solucionado en el transcurso del año. Los docentes Interinos del establecimiento, por Resolución 1902/02 pasan a ser titulares.

---
Cada 14 de julio el municipio misionero de Puerto Leoni celebra el Día del Pionero:  un homenaje a los primeros pobladores del municipio.

Un 14 de julio, pero del 1927 llegaron al municipio que hoy conocemos como Puerto Leoni, los pioneros Natalio Zerbi y Virginio Leoni descendientes de italianos buscando explotar el «Oro verde misionero», la yerba mate, el té, la madera, las riquezas que se encontraban en la tierra fértil del suelo misionero.

Entre nativos e inmigrantes y el aprecio y respeto por los trabajadores, los pioneros supieron formar una comunidad basada en el trabajo que supo evolucionar y consolidarse, darle color y personalidad propia a lo que hoy conocemos como Puerto Leoni.

Lo que hoy constituye Puerto Leoni, la siempre pujante localidad del Alto Paraná, con cerca de cinco mil habitantes era monte cerrado cuando don Virginio F. Leoni con su socio y primo Natalio Zerbi, venido hacía poco de Italia desembarcaron en la rivera del majestuoso río Paraná.

Era el 14 de julio de 1927, fecha que después pasó a ser tradicionalmente festejada en el seno de esta comunidad y de la familia fundadora, como fecha de fundación del pueblo, aunque la constitución formal del municipio se daría muchos años después. Creando con ello inagotables fuentes de trabajo que fortificaron la economía de esa admirable zona de nuestra provincia.

Virginio Faustino Leoni nació en La Plata el 16 de febrero de 1897. Paso su niñez y su juventud en tierra bonaerense, en el partido 9 de julio que poseía su padre u establecimiento agrícola y ganadera de importancia.

Allí creció y pudo haber despreciado la azarosa alternativa de arremeter con nuevos cultivos que él personalmente desconocía, pero despreciando lo que se le ofrecía cómodamente allá, vino con Zerbi, atraído por la campaña de promoción del cultivo de la Yerba mate emprendida por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Tomaron posesión de las 40 hectáreas que compraron en Posadas por referencias. Tenia entonces 30 años, en plena juventud, y se le brindaba como alternativas tierras en Yerbal Viejo (Oberá) o en la zona de Colonia La Otilla, está que sería luego Puerto Leoni.

 A partir de aquel 14 de julio en que los socios Leoni y Zerbi tuvieron que pernoctar bajo un bendito de armazones procuradas en el monte vecino, y completando luego por chapas, fue levantándose con trabajo personal, tesonero y con visión de futuro, la gran colonia.

Hacia noviembre de 1932 Leoni se caso con Brígida Mauhourat, que junto con su padre, don Pedro Mauhourat y demás familiares, tenían natural arraigo y propiedad en la zona, con una larga experiencia en el cultivo de la riqueza madre de la provincia.

Mientras a la señora se le escuchaba decir de la yerba mate que ésta “es la noble y sufrida compañera del colono”, Virginio Leoni muchas veces tomaba un puñado de tierra colorada en sus manos y emocionadamente, con cariño decía: “Vea que tierra más linda”. Tal espíritu precedió el progreso del establecimiento.

Hacia 1943 llegaron sus hermanos José, Antonio y Aníbal, mientras se iba expandiendo el área de tierras cultivadas y de la Yerba mate y la explanación de maderas de los primeros lustros se pasaba, conforme a una evolución nunca detenida, a la de túng y el té, que don Virginio cuidaba personalmente procurando la producción en su mejor calidad, bregando siempre por mantener y superarla aún. Incorporándose  los cítricos y el ganado a las actividades en los últimos años.

Hermanos Leoni
 
Las tareas de campo estaban casi siempre a cargo de Virginio y las de la faz industrial también con sus hermanos. Con el correr de los años, se fue desarrollando una economía de tipo intensivo, con perfeccionamiento de técnicas modernas. Se habían incorporado aserraderos y mas tarde, molinos de Yerba y de té de su propia producción.

---


Un joven de 30 años decide dejar la vorágine de las grandes ciudades, la rutina de la producción ganadera y aventurarse a plantar un novedoso cultivo: la yerba mate. El marco histórico nos sitúa a principios del siglo XX, en 1927, cuando Virginio Leoni llegó con su amigo Natalio Zerbi a tierras misioneras. Por referencias en Posadas, compraron, unas 30 hectáreas de una colonia despoblada, que concluía en un puerto.  
Ubicado a 110 kilómetros de la capital misionera, sobre la ruta provincial 8, que se despega desde la ruta nacional 12, se encuentra Puerto Leoni el municipio que supo ser una potencia productiva durante las décadas del 60 y 70 gracias a la actividad pujante de la familia que le dio su nombre.  
A diferencia de otras zonas del Alto Paraná, que fueron colonizadas por empresas privadas  con contingentes de inmigrantes de origen bien definidos (alemanes, polacos, ucranianos, suizos), en la zona de Leoni no existió un proyecto de colonización en sí.
Leoni y Zerbi  llegaron en barco, desde Posadas, a lo que se denominaba Colonia Seep, el 14 de julio de 1927, un paraje desolado y agreste. Sin embargo, meses antes se había instalado allí una familia, los Markwat. 

Comenzar de cero
Con un par de chapas entrecruzadas los recién llegados improvisaron un rancho para pasar los días; vivían de lo que cazaban. Luego,desmalezaron el terreno y comenzaron a plantar yerba mate, con el método de ese entonces, viveros silvestres. En la medida que pudieron instalarse y fueron creciendo, llegaron el resto de los hermanos Leoni. Así se formó el establecimiento Leoni Hermanos y Zerbi Sociedad Anónima.   
Los primeros en llegar fueron Armando, Antonio y Ángela (que luego se casó con Zerbi). Hacia 1943 arribaron José, Antonio y Aníbal, mientras se iba expandiendo el área de tierras cultivadas: alrededor de 300 hectáreas plantadas de yerba y té, sumados a los cítricos y el ganado.
Cada hermano tenía su función. Las tareas agrícolas estaban a cargo de Virginio, la parte industrial en manos de Aníbal; Antonio se dedicaba al ganado y José a la   parte administrativa. Con los años, se fue desarrollando una economía exitosa, con perfeccionamiento de técnicas modernas. Se habían incorporado aserraderos y más tarde, molinos de yerba y de té de su propia producción. De esta manera se empleaba a más de 130 obreros. Además contaban con un almacén de ramos generales, cuyo edificio sigue en pie, y eran agentes de YPF, es decir se podía cargar diésel en el pueblo. Cabe destacar que los únicos puntos para cargar en ese entonces eran Posadas, Santo Pipó, Leoni y Puerto Rico. De igual modo, se podía hacer giros postales porque eran agentes del Banco Nación.

Población
En el 45 aproximadamente llegó una oleada de inmigrantes brasileros de origen alemán. Compraron extensiones de tierra en Colonia Flora y Colonia Otilia. Por ese motivo la tierra se subdividió en chacras. La familia Leoni donó 30 hectáreas para la creación del pueblo que hoy lleva su nombre. Así, la población disgregada se concentró en la zona donde actualmente se encuentra el centro cívico local.
La Municipalidad funciona hasta estos días en el edifico original, que se construyó en la época en la que Virginio era intendente. Ello mientras se edifica un complejo cívico nuevo.
En tanto, en 1946,  un grupo de pioneros se dispuso a fundar el cercano municipio de Jardín América, que según el censo 2010 cuenta con alrededor de 30.000 habitantes, en comparación con Leoni donde hoy viven unos 3.000.
Si bien hubo un tiempo exitoso en que Leoni contaba con un alto desarrollo productivo e industrial para la época, luego al cambiar el trazado original de la ruta nacional 12, y el desuso de los puertos frente a los transportes terrestres, la localidad dejó de ser un lugar estratégico.
A pesar de ello, hoy Alberto Leoni, hijo de Virginio, continúa orgulloso con la tradición de su padre, haciendo trabajar el campo, aunque en menor escala. En su casa, aún conserva el primer tractor que llegó allí, en 1928.

Estructura
Durante los 44 años en que Virginio Leoni se desempeñó en su establecimiento, el pueblo contó con caminos vecinales, una escuela primaria, un destacamento de Gendarmería que ya funcionaba a principios de los años 40, inclusive antes que la Policía llegara a la localidad.
En 1962, habían conseguido gestionar el trazado de la aeropista local. Las comunicaciones eran por vía fluvial, las mercaderías se recibían y se despachaban por el puerto en barcos a Posadas. Luego como novedad surgió una lancha que unía los municipios de Eldorado y Posadas.

Cuando el municipio fue absorbido 
La localidad que quedó ubicada a tres kilómetros de la ruta nacional 12 se nutre de la producción de productos primarios, la tarefa y la obra pública. En la actualidad hay 26 aserraderos instalados allí. Tiene 3.000 habitantes y limita con numerosas aldeas mbya, hay alrededor de siete comunidades que suman un total de 800 aborígenes.  
El 20 de mayo de 1959, se creó la primera Comisión de Fomento, y en 1963 se reunió el primer Concejo Deliberante. Sin embargo, durante el golpe de Estado, en 1979, se pierde el rango de municipio a consecuencia de una racionalización elaborada por las fuerzas, basándose fundamentalmente en el número de habitantes. De esta manera, pasó a depender del municipio de Capioví. Según fuentes municipales, esta pérdida de rango durante cuatro años trajo aparejado el abandono oficial en todas sus áreas, con el consiguiente retraso de todos los aspectos que hacían al desarrollo local. 
Recién con el retorno a la democracia, se produjo el resurgimiento de Leoni como municipio autónomo.
Cuando Virginio Leoni y Natalio Zerbi llegaron a la colonia donde les indicaron habían comprado sus tierras, era un lugar totalmente despojado, salvo por una sola familia instalada en las cercanías.

Los primeros en llegar
La familia Markwat llegó a la desolada colonia, en abril de 1927. Fernando, el menor de los hijos, nació en el 1937, y vivió en Leoni hasta hace un par de años.Decidió mudarse a Jardín América a raiz de la necesidad de tratamiento médico. Era el menor de tres hermanos y el único varón. Su padre si bien era originario de Rusia, hizo su primer desembarco en la provincia de Buenos Aires y desde allí emigró a Misiones.
 “La gente sufrió mucho al venir acá porque el clima era diferente, no conocían la zona. Sufrían enfermedades típicas del lugar como el paludismo”, recordó Cornelia, esposa de Fernando.
Agregó que inclusive para su familia la vida en la colonia no fue sencilla. “Era todo muy sacrificado, se hacían los pozos para tener agua, se abría el tendido de caminos y ante una urgencia, la primera farmacia estaba en Puerto Mineral”, recordó. De la misma manera, las mercaderías venían todas por agua, en barco, desde Posadas.
 La familia Markwat, al igual que los Leoni, se dedicaba al cultivo de la yerba mate que despachaban por su propio puerto. Luego se utilizó el puerto de los Leoni, de ahí surgió el nombre del lugar.
Fernando recuerda que por la mañana ayudaba en la tarea agropecuaria, buscaba la leche, y luego iba a caballo a la escuela, que quedaba a un par de kilómetros.
Mientras los Leoni se distribuían las tareas entre varios hermanos, Fernando con 16 años quedó al frente de su empresa familiar tras fallecer su padre. Cornelia se acuerda de la colaboración en el secadero, cuando aún eran novios.
En tanto una de las hermanas, Ema Markwat, continúa viviendo en Leoni.
Fernando y Cornelia criaron a sus cuatro hijos en el pueblo y se mudaron a Jardín recientemente.
“En nuestra época, la vida continuaba siendo sacrificada”, rememoró Cornelia, haciendo alusión a la manera en la que se trabajaba en la chacra y a las limitaciones con las que contaban. “El cuerpo en la chacra sufre, a mi me preguntaban: ¿Qué le cocina a su marido para que él nunca se enferme?”.
Además, según su experiencia, vivir con los niños era complicado. Cada vez que uno se enfermaba había que trasladarse al municipio más cercano, Capioví o Jardín América. “Un día se me enfermó la nena”, cuenta Cornelia, “fui a ordeñar y cuando volví la nena estaba como dormida, pero en realidad estaba desmayada, tuve que salir corriendo al hospital.Corrí muchas veces por los chicos”, sostuvo.
En cuanto a los servicios, recién en 1990 llegó la luz al pueblo.
“Había que vender una cosecha de yerba y unos cuantos animales para poder bajar la luz, no era algo tan sencillo tampoco”, afirmaron los Markwat.
“Entre los colonos ayudamos a traer los cables que tiramos hasta el Paraná”, dijo Fernando.
La electricidad constituyó un alivio a la hora de conseguir rápidamente agua caliente con una bomba o ver televisión.
 “En el '90 se bajó la luz pero recién en 1991 pudimos comprar la heladera, el freezer y un motor eléctrico. Había que cargar el motorcito para que la familia tuviera un momento de distensión frente a la televisión”, recordaron.
Además, la familia Markwat tenía un almacén en el cercano lugar de Paso del Tigre, donde vendían productos regionales. Cornelia mencionó cómo paraban grupos de turistas y se llevaban todo. “Nuestro almacén era bien regional, rústico. Teníamos pan casero, dulces, quesos, productos que hacíamos nosotros. De repente se hizo asiduo que pararan turistas a comprar allí. Una vez llegaron a estacionar cerca de cinco colectivos, creo que nunca vendí tanto como ese día”, recordó.


“No conocíamos el estrés, el tiempo no nos pasaba”  
POSADAS. Alberto Leoni nació en 1941, cuando el establecimiento que supo fundar su padre Virginio ya trabajaba fuertemente. De profesión odontólogo, recuerda con gran emoción la época en la que iba al colegio a caballo, jugando carreras con Fernando Markwat.
“Tuve una infancia espectacular, rodeado de naturaleza y animales, sin radio ni televisión. Era una vida muy sacrificada, eran todos muy trabajadores, pero por eso también no había estrés”, aseguró Alberto.
“En mi casa había una campana que anunciaba el comienzo y el fin de la jornada. A las 6 de la mañana arrancaba el trabajo. Pero mi papá ya estaba levantado desde las 5:30”, rememoró.
La casa era grande, puesto que ahí vivían todos los Leoni: Virginio, su mujer y sus tres hijos, Irma y Antonio con sus cuatro hijos y los dos tíos solteros.
“Si llovía 5 o 7 días, y bueno llovía, no se hacía nada, y no pasaba nada. Era como que el tiempo no les pasaba. Todo lo contrario a hoy que vivimos acelerados, preocupados por vencimientos, clima, y horarios”, sostuvo.
“A Posadas se iba en barco o con los colectivos que tardaban no menos de cinco horas. Además como los micros llevaban cartas, paraban en cierto tramo de la ruta se acercaba una persona y recibía la misiva y ahí seguía camino. No había horarios y nadie rezongaba. También, me acuerdo que Jardín no existía, se veía sólo el arroyo Capilla al pasar por allí”, adujo.
 En la misma línea expresó que “en una época de oro Leoni tuvo más de 3.500 hectáreas, de las cuales 1.550 estaban sobre la ruta  provincial  7”. Es decir que lo que hoy figura dentro de los límites de Jardín América, en la antigüedad, era parte de Leoni.
Con el mismo ímpetu describió el almacén de la familia.“Era la viva imagen de esos almacenes de ramos generales, con los chorizos colgados, los frascos, todo”, dijo. Allí,vendían desde telas hasta grasa para cocinar; y Oscar Vacario era el encargado de la tienda. Como los Leoni no podían atenderla todo el tiempo, él quedaba a cargo.
Hoy, Alberto está al frente de lo que quedó de la sociedad, luego de las sucesiones. Ahí sigue con las plantaciones de yerba, té, y algunos animales. “Me enorgullece llevar este apellido porque mucha gente recuerda la hospitalidad de la familia, cuando oficiaban de ambulancia para trasladar una embarazada hasta Puerto Rico o cuando los tractores de Leoni socorrían vehículos empantanados, y la gente se quedaba en nuestra casa; no eran amigos ni conocidos pero se les daba un refugio”, contó Alberto.

Fuente. El Territorio
  

---
AGROFORESTAL TARUMA - Islas Malvinas 160 -
Parque Industrial - Cel 03743-15417588
ASERRADERO BONSAI - Paseo Malvinas s/n
ASERRADERO DE ERVINO SALZWEDEL -
Ruta Nac. 12 Km 1463,5 - TE 03743- 460480
ASERRADERO HIPPLER HNOS. - Padre Juan May y Ruta Nac. 12 -
TE 03743-15412885
ASERRADERO YITO - de Fabian Salapata - pino - machimbres -
tirantes - Paso del Tigre - TE 0388-155025711
FORESTAL LA LONJA - Planta Industrial Ruta Nac. 12 y Pcial 8 - 
Web: www.forestallalonja.com.ar
MINIMERCADO LOS ABUELOS - Carnes - Comestibles - Bebidas -
B Santa Rosa - TE 03743-15-439559 - 445556

Supermercado La Medialuna - Panadería - Pastelería

 

El Emprendedor - Comercio Digital TV

Destacado

Terminal de Apostoles, Misiones, Argentina - Horarios y frecuencias de los colectivos

  HORARIOS Y FRECUENCIAS

Traductor - Translate

Follow me!